Page 5 - Microsoft Word - CINE MOD 1.docx
P. 5
En el cine NO HAY MOVIENTO. Lo que hay es la ilusión de este. Algunos teóricos establecireon que esto se debía a la persistencia retiniana.
La persistencia de la visión, también llamada persistencia en la retina fue definido en 1829 por el científico Joseph Plateau, pero fue descubierto por Mark Roget. Es el tiempo que tarda nuestro cerebro a eliminar la información suministrada. Existen, no obstante, unos límites dentro de los cuales el ojo aprecia este “engaño” lo que se traduce en un parpadeo de la imagen percibida. El ojo aprecia las imágenes formadas por un punto brillante con sensación de continuidad, cuando la frecuencia con la que se repiten estas imágenes “completas es de, aproximadamente, 16 veces en un segundo (16 hercios).
Video sobre la persistencia retiniana:
https://youtu.be/gRgRdbyfC40
Entra y realiza este experimento de la persistencia retiniana:
https://youtu.be/L7Pyc9ViuX4
Hoy día la teoría de la persistencia retiniana está descartada por algunos científico. Pero lo cierto es que el movimiento en el cine y la televisión sigue siendo una serie de fotogramas o fotos pasados en un segundo para crear la
ilusión de
movimiento y se desarrolló apartir de este concepto.
El Fenaquistiscopio fue un invento de Joseph-Antoine Ferdinand Plateau para demostrar la persistencia retiniana. El invento consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa.