Page 3 - Edicion 865
P. 3
¿Cómo podría afectar el coronavirus la
Mundo
economía de América Latina?
By Luis Felipe López-Calva March 4, 2020 at 9:00 p.m. GMT-5
Luis Felipe López-Calva es di- rector regional para América
shock para nuestra región.
América Latina y el Caribe está significativamente enlazada a China, ya que las relaciones
Sus seis principales socios co- merciales en la región son Bra- sil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, cuyas exportaciones se concentran en
(28.9 mil millones), Ecuador (18.4 mil millones) y Argentina (16.9 mil millones).
Aunque el alcance total del im- pacto del coronavirus depen- derá en última instancia de qué tan bien se contenga el brote, se espera que el crecimiento de China en el primer trimestre del año caiga bruscamente y se re- cupere más adelante en el año. Si bien China ha estimado su crecimiento para 2020 en 6%, varios analistas han revisado sus proyecciones a entre 5 e in- cluso 4.5%.
Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El brote del coronavirus COVID-19 es una nueva poten- cial fuente de volatilidad y una amenaza para la estabilidad macroeconómica de América Latina y el Caribe. Si bien aún es pronto para comprender completamente su impacto en el crecimiento de China, y cómo se traducirá en una desacelera- ción en nuestra región, lo que sabemos hasta ahora es que el coronavirus se está propa- gando a un ritmo acelerado y ha provocado una interrupción de la actividad económica en China, ya que el gobierno ha li- mitado la movilidad dentro y fuera del país.
económicas entre ambas se han disparado en las últimas décadas, particularmente a tra- vés del comercio, la inversión extranjera directa y los présta- mos.
cuatro productos, que represen- tan 75% de las exportaciones latinoamericanas a China: cobre, soya, petróleo crudo y mineral de hierro.
Del mismo modo, la inversión extranjera directa y los présta- mos de China han aumentado en la región durante la última década. Entre 2005 y 2017, la inversión de China en esta re- gión representó 5% de la inver- sión extranjera directa total (más de 90 mil millones de dó- lares). Según el centro de políti- cas públicas Diálogo Interamericano, China ha colo- cado más de 141 mil millones de dólares en préstamos para la región desde 2005, lo que re- presenta más que el Banco Mundial, el Banco Interameri- cano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina combinados. Venezuela es, por mucho, el mayor receptor de estos préstamos, con un monto de 67.2 mil millones de dólares desde 2005, seguido de Brasil
Es probable que estos shocks se traduzcan a América Latina y el Caribe a través del comercio, los precios de los productos bá- sicos y la inversión extranjera directa que sostienen las rela- ciones con China. En términos de comercio, por ejemplo, una desaceleración de la demanda china de bienes impulsada por una desaceleración económica tendrá fuertes impactos en paí- ses como Brasil, Chile y Perú, exportadores netos a ese des- tino; Argentina, Colombia y Ecuador también sentirán el im- pacto en menor medida.
La historia demuestra que, en América Latina y el Caribe, la volatilidad es la norma y no la excepción, y que las trayecto- rias de desarrollo de sus países no son lineales. La volatilidad surgida con este nuevo corona- virus pone a prueba la resilien- cia aquí y en China, esa capacidad de volver a un ca- mino predeterminado de desa- rrollo en el menor tiempo posible después de sufrir un shock adverso. Por lo mismo, más allá del pánico que ha de- satado este nuevo virus, el co- ronavirus COVID-19 es un llamado a la resiliencia en Amé- rica Latina y el Caribe.
Hasta hoy jueves 5, este virus se ha extendido a más de 77 países, con más de 93,000 per- sonas afectadas. Es muy pro- bable que el impacto del virus en el crecimiento chino y los precios de los productos bási- cos, además, represente un
El comercio entre China y la re- gión aumentó de 12 mil millo- nes de dólares en el año 2000 a 306 mil millones en 2018, y ya es el segundo socio comer- cial. Hace tres años, ya repre- sentaba 9% de las exportaciones totales latinoa- mericanas y 18.4% de las im- portaciones totales. No en todos los países es igual pero, por ejemplo, China representa 28.1% del total de las exporta- ciones brasileñas, así como 10.5 % de las argentinas y 32.4 % de las chilenas. Si bien China importa principalmente productos primarios como mi- nerales y metales, productos agrícolas y combustibles de la región, sus exportaciones con- sisten en máquinas y equipos eléctricos, textiles, productos químicos y metales.
Edición 864 - Del 05 al 11 de Marzo del 2020
El Directorio Comercial Latino de Montreal 3