Page 4 - Edicion 816 El Directorio
P. 4
Reportaje
“El trabajo está matando a la gente
y a nadie le importa”
En su último libro, Jeffrey Pfeffer, profesor de la Univer- sidad de Stanford, argumenta que el exceso de trabajo y el estrés han provocado la muerte de miles de personas en Estados Unidos y el resto del mundo a causa de un sis- tema laboral que se ha vuelto “inhumano”.
Cuando Jeffrey Pfeffer afirma que “el trabajo está matando a la gente y a nadie le im- porta”, no lo dice en un sen- tido metafórico.
Lo dice tal cual, con todas sus letras, basándose en las in- vestigaciones que ha reali- zado durante décadas, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.
Pfeffer, profesor de la Escuela de Postgrado de Negocios de la Universidad de Stanford y autor o coautor de 15 libros en el campo de la teoría orga- nizacional y el manejo de re- cursos humanos, argumenta en su último libro, “Muriendo por un salario” (Dying for a paycheck, en inglés), que el sistema de trabajo actual en-
ferma e incluso termina con la vida de las personas.
En él relata el caso de Kenji Hamada, un hombre de 42 años que murió de un ataque al corazón en su escritorio en Tokio. Trabajaba 75 horas a la semana y demoraba cerca de dos horas en llegar a la ofi- cina.
Justo antes de su muerte, había trabajado 40 días segui- dos sin parar y su viuda de- claró que Kenji estaba excesivamente estresado.
por Pfeffer, en Estados Uni- dos, el 61% de los empleados considera que el estrés los ha enfermado y el 7% asegura haber sido hospitalizado por causas relacionadas con el trabajo.
De hecho, sus estimaciones apuntan a que el estrés está relacionado con la muerte anual de 120.000 trabajado- res estadounidenses.
Y desde un punto de vista económico, destaca el acadé- mico, el estrés tiene un costo para los empleadores de más de US$300.000 millones al año en ese país.
En su libro usted menciona que existe un sistema laboral tóxico que está matando a la gente. ¿Qué evidencia tiene al respecto y cómo el trabajo moderno afecta a los emplea- dos?
Existe evidencia de sus efec- tos sobre la salud. Las largas jornadas laborales, los despi- dos, la falta de seguro mé- dico, el estrés provocan una
enorme inseguridad econó- mica, conflictos familiares y enfermedades.
El trabajo se ha vuelto inhu- mano. Por una lado las em- presas, de una manera fundamental, se han desen- tendido de la responsabilidad que tienen con sus emplea- dos.
Pero también ocurre que así como crece la “economía gig” (de trabajadores independen- dientes), también crece la in- seguridad laboral.
¿Quién es responsable de este fenómeno?
Si piensas en los años 50 o
4 El Directorio Comercial Latino de Montreal
Edición 816 Del 28 de marzo al 2 de abril del 2019
5 aspectos “diferentes” (y a veces peligrosos) de la cultura laboral japonesa
4 conclusiones positivas de reducir la semana laboral a cuatro días
Ese es solo uno de muchos ejemplos incluidos en la publi- cación, donde el autor pone en contexto los efectos de un sistema de trabajo que en ocasiones se torna “inhu- mano” por la excesiva carga laboral.
Según la evidencia recopilada
Diseño Gráfico Mcort. Inc Relaciones Públicas Director de prensa Douglas Agreda Esmeralda Orozco
Colaboradores Carlos Pajares Jovana Cortavitarte Leticia Moguel Jaime Siles Otazo
Rosana Ber
Editora Mcort.inc
Director General
Mario Cortavitarte
(514) 803-5952 directori@outlook.com gerencia@mcort.ca
Ubicación
995, rue St Michel, Longueuil,
Qc. J4J 1P1
Página Web www.directoriocommercialmontreal.com
“Directorio Comercial Montreal”
Emiliano Botero Ruiz.
El contenido de los anuncios y los artículos de esta publicación no refleja necesariamente la opinión de
El Directorio Comercial Latino de Montreal
Los diseños gráficos que se publican en el Directorio Comercial Latino de Montreal están protegidos por la ley de derechos de autor. Cualquier publicación de la concepción de mercadeo o diseño debe ser consultada pre- viamente.