Page 5 - Edición 857 El Directorio
P. 5
blicidad de la industria del ta- baco han sido estrictamente re- guladas en todo el mundo. A nivel mundial, hemos tomado medidas para salvaguardar las políticas de salud existentes y obligar a estas empresas a decir la verdad: que su producto mata.
Y, sin embargo, nuestra reac- ción es muy diferente cuando nos damos cuenta de que la contaminación del aire y el cam- bio climático impulsado por combustibles fósiles son igual de mortales. ¿Dónde están las políticas para evitar que la in- dustria de los combustibles fósi- les ejerza presión sobre los gobiernos o para poner fin a los $ 370 mil millones en subsidios que se prodigan a las compa- ñías de carbón, petróleo y gas cada año? ¿Por qué seguimos pagando por un producto que nos está matando?
Al igual que con la fuerte res- puesta mundial al tabaco, poner fin al uso nocivo de combusti- bles fósiles requerirá ampliar las intervenciones políticas actuales y los esfuerzos de movilización social. Afortunadamente, algu- nas organizaciones financieras multilaterales ya han reconocido la oportunidad que representa tal cambio. Recientemente, el Banco Europeo de Inversiones anunció que terminaría con todos sus fondos para proyectos de combustibles fósiles sin cesar, y usaría su posición para
canalizar el capital público y pri- vado hacia la energía renovable.
La elección entre la eliminación gradual de los combustibles fó- siles y continuar en el camino actual es en blanco y negro: es una cuestión de vida o muerte. Decidiremos prevenir siete millo- nes de muertes prematuras por año limpiando nuestro aire y proporcionando a las personas fuentes de energía limpia, o no lo haremos. Decidiremos preve- nir cuatro millones de casos de asma infantil por año por los va- pores del tráfico, o no lo hare- mos. En cualquier caso, la salud de por vida de un niño nacido hoy se verá profundamente afectada por las decisiones que tomemos sobre el cambio climá- tico ahora y en los años venide- ros. Es por eso por lo que la Organización Mundial de la Salud ha hecho del cambio cli- mático una prioridad institucio- nal principal.
aire ahorraría a la economía un 4% del PIB por año en costos de atención médica evitados. En China e India, reducir las emi- siones lo suficiente como para li- mitar el calentamiento global a 1.5 ° C sería más que suficiente para compensar los beneficios para la salud. Del mismo modo, la transformación de nuestros sistemas de alimentos y trans- porte salvaría aún más vidas, al proporcionar dietas más saluda- bles y fomentar una mayor acti- vidad física, todo mientras se limpia el aire y se estabiliza el clima.
El derecho humano a una vida saludable y un futuro sostenible se aplica cada vez más a través de los sistemas legales, y los funcionarios que no respetan estos derechos son responsa- bles. En Francia, por ejemplo, un tribunal determinó que el go- bierno no había hecho lo sufi- ciente para limitar la contaminación del aire alrededor de París, y en Indonesia, los re- sidentes de Yakarta también to- maron acciones legales contra el gobierno debido a la contami- nación del aire.
En la Asamblea General de las Naciones Unidas de este año, muchos gobiernos respondieron al llamado de la OMS para lo- grar «una calidad del aire se- gura para los ciudadanos y alinear las políticas de cambio climático y contaminación del aire para 2030». Esto repre- senta un primer paso alentador. Ahora, muchos de los países con la mayor carga de salud por la contaminación del aire nece- sitan eliminar gradualmente sus fuentes de energía con mayor contaminación.
En la OMS, continuaremos pre- sionando para que se tomen medidas sobre estos temas, mientras colaboramos con otros que están haciendo lo mismo. El 7 de diciembre, durante la Con- ferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) en Madrid, la OMS y la Alianza Mundial para el Clima y la Salud convocarán una cum-
Reportaje
bre de un día sobre el clima y la salud, permitiendo a represen- tantes de la sociedad civil, el sector de la salud y todos los demás interesados para resaltar este tema crítico.
Al igual que la contaminación que lo causa, el cambio climá- tico no observa las fronteras na- cionales; no guarda sus efectos solo para quienes contaminan. Por el contrario, la desigualdad es una característica clave de la crisis climática: los menos res- ponsables del problema (niños, comunidades desfavorecidas y el Sur Global) deben asumir una parte desproporcionada de la carga de salud. La nueva en- cuesta mundial de la OMS, que se lanzará en la COP25, mues- tra que muchos países están al- tamente expuestos, vulnerables y sin apoyo para enfrentar los riesgos para la salud del cambio climático y la contaminación del aire.
Está claro que necesitamos una respuesta internacional y justa a esta presión creciente sobre la salud pública. Los esfuerzos fu- turos deben reflejar los costos reales de nuestra economía ba- sada en combustibles fósiles y ayudar a los más afectados.
Para lograr esto, necesitaremos que todos los signatarios del acuerdo climático de París forta- lezcan sus planes climáticos na- cionales para 2020. Más allá de eso, necesitamos establecer mecanismos nuevos y sólidos para proteger a los más vulnera- bles y ayudar a las comunida- des a adaptarse a las realidades del cambio climático. La salud debe estar en el centro de nues- tros compromisos de París.
La contaminación que está asfi- xiando nuestro aire y calentando nuestro planeta se ha ido acu- mulando por generaciones. No podemos permitirnos tanto tiempo para solucionar el pro- blema.
El cambio climático también de- bería ser una prioridad para todas las empresas, gobiernos y organizaciones multilaterales. Mantener el tema en primer lugar en la agenda proporciona la motivación necesaria para tomar decisiones difíciles. Al tomar medidas ahora para redu- cir las emisiones de dióxido de carbono y limitar el calenta- miento global a no más de 1.5 ° C en relación con el nivel prein- dustrial, no solo nos asegurare- mos de que nuestro planeta siga
siendo hospita- lario para las generaciones futuras; Tam- bién podríamos salvar al menos un millón de vidas por año, según las esti- maciones de la OMS.
Edición 857 - Del 9 al 15 de enero del 2020
El Directorio Comercial Latino de Montreal 5
Además, en países como los Estados Unidos y el Reino Unido, eliminar la con- taminación del