Page 2 - Tema 2 CONCEPTOS SOBRE DISCAPACIDAD
P. 2

 Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 2 – Conceptos sobre Discapacidad
La Organización Mundial de la Salud, en el año 1980, publicó la “Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías”, versión en lengua inglesa, cuya traducción castellana se conoció en el año 1983 gracias a la labor realizada por INSERSO. La O.M.S. se interesó en esta elaboración por considerar que, si bien se contaba con una clasificación internacional de enfermedades, los problemas que se presentan como consecuencia de la enfermedad rebasan dicha clasificación, por lo que fue necesario crear una nomenclatura donde se dio cabida a esos aspectos.
Por una parte se consideró que el término “Discapacidad” abarcaba las tres esferas o dimensiones en que puede verse afectado el individuo. Por otra parte se consideró que es un término dinámico ya que al hablar de persona, necesariamente se concibe a un individuo que pese a que ve afectada alguna de sus condiciones, es un individuo transformado y transformador dela realidad.
Concebir a la Persona con Discapacidad desde una óptica dinámica, permite establecer que la situación limitante puede desaparecer mediante la actividad propia del individuo y de acciones adecuadas de rehabilitación donde se considere a la persona y su entorno.
2.1.- TEORIAS Y DEFINICIONES DE LA DISCAPACIDAD.
La Organización Mundial de la Salud definió tres dimensiones en las que puede verse afectada una persona como consecuencia de enfermedad, alteración congénita o accidente:
Las estructuras psicológicas, fisiológicas o anatómicas Las capacidades
Los roles sociales.
Tomando en cuenta estas dimensiones, la O.M.S. definió, durante la 54a Asamblea Mundial de la Salud en 2001, tres términos que guardanestrecha relación con ellas:
DÉFICIT EN EL FUNCIONAMIENTO: Sustituye al término deficiencia utilizado en la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de 1980. Es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental. El término anormalidad se utiliza para referirse a una desviación significativa de la norma estadística.
LIMITACIÓN EN LA ACTIVIDAD: Sustituye al término Discapacidad, tal y como se venía empleando en la CIDDM. Son las dificultades que un individuo puede tener en la ejecución de las actividades. Las limitaciones en la actividad pueden calificarse en varios grados, según supongan una desviación más o menos importante, en términos de calidad o cantidad, en la manera, extensión o intensidad en que se esperaría la ejecución de la actividad en una persona sin alteración de salud.
RESTRICCIÓN EN LA PARTICIPACIÓN: Sustituye al término minusvalía de la CIDDM. Son problemas que un individuo puede experimentar en su implicación en situaciones vitales. La presencia de restricciones en la participación es determinada por la comparación de la participación de un determinado individuo con la participación esperada de un individuo sin discapacidad en una determinada cultura o sociedad.
             






















































































   1   2   3   4   5