Page 3 - Tema1_Sep2025_
P. 3
Actividad física adaptada. Tema 1 – Conceptualización del deporte adaptado
c) Como eliminación de las barreras arquitectónicas: El acceso a edificios públicos,
lugares de ocio e instalaciones deportivas debe ser posible a todo el mundo y
permitir así la presencia física de cualquier persona en los lugares de ocio y de
deporte.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA GENERAL DEL DEPORTE ADAPTADO
En 1847 un pedagogo austriaco realizó la primera adaptación a la que llamó “Gimnasia
para ciegos”. A finales del siglo XIX se desarrolló el primer programa en Europa de “Deporte
para sordos”.
El comienzo del Deporte Adaptado como tal se sitúa a raíz de la II Guerra Mundial. El gran
número de heridos, hizo que aumentara significativamente el número de personas con algún
tipo de discapacidad física.
En 1946 el Dr. Ludwing Guttmann, neurólogo del Hospital de Lesionados Medulares,
introdujo el deporte en sillas de ruedas. Su objetivo inicial era el entretenimiento, para que sus
pacientes consiguieran bienestar psicológico e hicieran un buen uso del tiempo libre. Sin
embargo descubrió que, además de cumplirse estos objetivos, las personas mejoraban
sustancialmente a nivel neuromuscular y mejoraba su inserción social.
Su programa incluía el tiro con arco, el baloncesto y el atletismo (posteriormente incorporó
también la halterofilia). Dio tan buen resultado que, en 1948 se organizaron los Primeros
Juegos de Deporte en Silla de Ruedas. Dichos juegos se consideran el germen de los Juegos
Paraolímpicos.
En 1960 se celebran los primeros Juegos Paraolímpicos, en la ciudad de Roma. El reto de
estos primeros juegos fue conseguir unificar criterios para que los atletas con discapacidad
compitieran entre sí en igualdad de oportunidades.
En 1964 se crea la Organización Internacional de Deportes para personas con discapacidad
(ISOD), en estrecha colaboración con la Federación Internacional de Deportes en Silla de
Ruedas (ISMWSF).
Poco a poco, por la lógica evolución del deporte adaptado, fueron surgiendo nuevas
organizaciones dedicadas a discapacidades más concretas. Así nació la Asociación Internacional
de Deportes para personas con Parálisis Cerebral (CP- ISRA). Después lo hizo la Asociación
Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA).
En 1981 se acordó crear el Comité Coordinador Internacional de las Organizaciones
Deportivas Mundiales para Personas con Discapacidad (ICC), que entre otras funciones se
encarga de la organización y programa de los Juegos Paraolímpicos, campeonatos mundiales
conjuntos, etc…

