Page 10 - News Matrona Nº 28 · Noviembre 2023
P. 10

                                      10
NEWS
LACTANCIA MATERNA
 B B O O C C A A D D E E L L B B E E B B É É : : D D E E S S A A R R R R O O L L L LO O
E E I I N N F F L L U U E E N N C C I I A A E E N N L L A A L L A A C C T TA A N N C C I I A A
MATERNA
CONOCER CÓMO ES LA BOQUITA DEL BEBÉ Y CÓMO SE DESARROLLA EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA ES ESENCIAL PARA ESTIMULARLA DE LA MEJOR MANERA Y FACILITAR LA LACTANCIA MATERNA Y EL BUEN INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.
   IÑAKI PASTOR
Fisioterapeuta experto en desarrollo infantil
y neurodesarrollo. Doctor por la Universidad de Zaragoza y Máster
en Fisioterapia Pediátrica
Y aenlasecografíasdelemba- razo, podemos ver cómo el bebé bosteza, tiene hipo o se chupa su propio dedo. Desde el primer trimestre de gestación, la boca del bebé se pre- para para poder vincularse al nacer a través de la lactancia. Conocer aspectos de la boca del bebé, como sus caracte- rísticas, su funcionamiento, sus cambios y su vinculación con el neurodesarrollo, puede ayudar a la madre a disfrutar
más de la lactancia.
DAVINIA COBOS MONTOYA · Fisioterapeuta experta
en pediatría
y neurodesarrollo.
 ¿CÓMO FUNCIONA LA BOCA AL NACER?
Justo después de nacer, la boca se encuen- tra en un momento de máxima sensibilidad para favorecer la impronta. La impronta es esa impresión o huella conductual en el inicio de la vida y está mediada por estí- mulos sensoriales táctiles en la boca y por estímulos olfatorios.
• Si el recién nacido se engancha al seno en los primeros 50-120 minutos de vida, es un buen marcador cualitativo de una lactancia y un neurodesarrollo óptimo en
¿Cuál es la posición ideal
para dar el pecho en los
primeros meses?
Además de la inmadurez en la boca, el bebé no tiene control del cuerpo para moverse hacia el seno y colocarse cómodo para agarrarse fácilmente. En los primeros meses, necesita que lo coloquemos en una posición que le permita estar estable y buscar el seno.
• La posición más biológica y mamífera es aquella en la que la mamá está tumbada o inclinada y el bebé está boca abajo, con las barrigas pegadas y desnudos los dos. Así, el bebé, con su boca rozando el seno, puede realizar movimientos como un péndulo con el cuello para agarrarse de forma activa. Aquí la gravedad favorece un agarre profundo, al contrario que en las posiciones de cuna. Y cuando hablamos de forma activa, nos referimos a que
el bebé posee una serie de reflejos alrededor de la boca y por dentro que facilitan la alimentación.
• En esta posición, se favorece el neurodesarrollo del bebé: respira mejor, aumenta el tono general, controla el cuello, el sistema orofacial funciona mejor, y la madre tiene las manos libres para poder masajear su espalda, sus pies, sus manos, etcétera.
el futuro. Tras esta primera toma, el bebé entrará en una etapa de sueño, hasta despertar y querer estar lactando de forma frecuente.
Cuando no es posible hacerlo tras el parto por razones médicas, en algu- nos hospitales, existen estrategias que ayudan a esta impronta, como poner calostro que la madre ha extraído alre- dedor de la boca.
• El sistema orofacial es muy inma- duro durante las primeras semanas de vida. Los primeros días, el calostro, por su densidad, ayuda a proteger el sistema respiratorio de aspiraciones. Y la cantidad que ingiere el neonato es muy poca, ya que todavía no es capaz, en todos los momentos, de coordinar la succión, tragar y respirar. Se pue- de ver cómo succiona y traga varias
veces, y descansa para respirar unos segundos; vuelve a succionar y a tragar leche, y descansa para respirar. ¡Es más importante el oxígeno que la leche! En realidad, son los dos alimentos nece- sarios para un buen crecimiento, pero la naturaleza, si tiene que elegir, elige respirar.
• En las primeras semanas, el bebé aumenta la cantidad de succiones
  El enganche temprano al pecho es un buen marcador de una lactancia óptima.
 


































































   8   9   10   11   12