Page 39 - Baby&Mum_2021
P. 39
1= B. Puede durar hasta dos o tres días
La fase prodrómica no es una verdadera etapa del parto, sino un momento preparatorio que precede a la dilatación. Puede empezar desde unas horas hasta dos o tres días antes de la dilatación.
En esta fase, aparecen contracciones esporádicas, irregulares y de breve duración, en distintos momentos del día.
Éstas preparan y aplanan el cuello del útero, haciéndolo más no, hasta “borrarlo”. Debido a estos cambios, se puede producir la pérdida del tapón mucoso, una sustancia gelatinosa que ha mantenido el cérvix “cerrado”, aislando el útero del exterior. También suele producirse la rotura de la bolsa amniótica. Si el líquido es claro, la mamá puede prepararse con calma antes de ir al hospital.
2= A. Se caracteriza
por la presencia de contracciones regulares
La fase de dilatación empieza cuando
las contracciones son más frecuentes y prolongadas: se presentan cada 3-5 minutos y duran cerca de un minuto. Ahora, ya hay que dirigirse al hospital.
Estas contracciones, más dolorosas, inician la “fase de dilatación”, en la que el cuello puede alcanzar los 10 cm de diámetro. Dura unas 6-8 horas para las primerizas, y de 4-5 horas para las que ya han tenido un parto anterior. Si no ha sucedido antes, la bolsa amniótica se rompe espontáneamente.
La matrona comprueba el bienestar del
bebé a través de la monitorización fetal,
que registra el ritmo cardíaco del bebé ylascontraccionesuterinas,yrealiza exploraciones vaginales.
3= A. Dura una hora, aproximadamente
La fase de expulsión suele durar una hora en el caso de las primerizas, y una media hora si ya se ha dado a luz.
La cabecita del bebé desciende por el canal del parto. El pequeño realiza movimientos para adaptarse a la resistencia ejercida por los tejidos de la mamá.
Primero, la cabeza se “contrae” y se exiona hacia el tórax, para encarar el canal del parto. Después, conforme el bebé desciende por
la vagina, la mamá advierte mucha presión: al bajar, la cabeza del bebé comprime las paredes sobre el hueso sacro.
Con los últimos pujos, el bebé exiona la cabeza hacia el exterior y, ya fuera, vuelve a girar la cabeza, realizando una torsión del tronco que hará aparecer un hombro, y, después, el otro, y el resto del cuerpo.
4= B. Se producen entre 5 y 30 minutos después del nacimiento
Es el último esfuerzo que tiene que realizar la mamá: son las secundinas, o lo que es lo mismo, el “parto” de la placenta.
Se produce entre cinco y 30 minutos tras el nacimiento del bebé, gracias a unas pequeñas contracciones, menos dolorosas que las de la dilatación, y que el útero sigue realizando en esta fase.
De esta manera, la placenta se desprende de las paredes del útero y, atravesando el canal del parto, sale por la vagina.
La matrona se asegura de que no hayan quedado restos de la placenta en el útero, cosa que podría provocar una hemorragia.
Si el desprendimiento de la placenta no
se produce una hora tras el parto, se debe provocarlaeliminación delassecundinasde forma manual, con anestesia general.
baby&mum 39 |