Page 52 - Mi bebé y yo 334 Julio-Agosto
P. 52
#¡alcanzandoelecuador!
¿Qué se puede diagnosticar?
La denominada ecografía morfológica de primer nivel, la que todas las mujeres se realizan en el segundo trimestre de embarazo, es un examen dirigido a evaluar las medidas del feto
y el desarrollo morfológico de los diferentes órganos, así como la localización de la placenta y la cantidad de líquido amniótico. Hay que
tener presente que el feto
está en continua evolución y que algunas malformaciones podrían desarrollarse después de haber realizado el examen. Por todos estos motivos, la sensibilidad de la ecografía morfológica, es decir, la capacidad del test de identificar a los fetos que presentan posibles anomalías, es
variable. Según los últimos estudios, teniendo en cuenta los diferentes órganos y aparatos, la sensibilidad media se sitúa entre el 38
y el 61%. Sobre todo, se identifican patologías del sistema nervioso central, mientras que las relacionadas con el aparato cardiovascular
y esquelético se detectan en menor medida, si bien, generalmente, se suelen diagnosticar en la ecografía del tercer trimestre.
7
Ecocardiografía: ¿se debe combinar con la morfológica? Con la ecografía morfológica, se pueden detectar hasta
el 40% de las anomalías cardíacas. Si el ecografista logra visualizar el cruce de
los grandes vasos sanguíneos (aorta y arteria pulmonar), su “predictividad” (la probabilidad de que un individuo positivo en un test de monitorización esté efectivamente enfermo) asciende al 80%. Solo en
caso de que se detectasen anomalías o existieran dudas, sería oportuno recurrir
a la realización de una ecocardiografía fetal, que es el estudio específico del corazón realizado por un especialista, por medio de una sonda específica.
#52# Mibebeyyo.com
Si el resultado del estudio indica posibles complicaciones, ¿qué otras pruebas pueden ser necesarias?
En este caso, sería necesario
realizar estudios ecográficos más
exhaustivos y, en ocasiones, algunas pruebas complementarias, como análisis de sangre,
amniocentesis, estudio genético, etc. Dependiendo del caso, será necesario derivar a la futura mamá a centros
de referencia en patología fetal. Las indicaciones para
la derivación pueden ser, por ejemplo, marcadores ecográficos que se asocian a patologías (como el espesor del pliegue nucal, que puede hacer sospechar de síndrome de Down), control del crecimiento fetal, reducción o exceso de líquido amniótico y otros. La ecografía realizada en un centro de tercer nivel es aún más especializada. El examen se practica por parte de un especialista en medicina
fetal (un médico obstetra), con el asesoramiento de profesionales de distintas especialidades (cardiólogo
o cirujano pediátrico, etc.), convocados para completar
el diagnóstico prenatal y para establecer una continuidad en el tratamiento después del nacimiento.