Page 37 - MIB2025_interactivo
P. 37
LAURA IBÁÑEZ LAX
Matrona del Servicio de Obstetricia y Ginecología
del Hospital del Mar (Barcelona)
PRÓDOMOS DE PARTO DILATACIÓN
• Los pródomos de parto son contracciones que preparan
el cuello del útero para el inicio del parto. Este fase puede
durar horas o incluso días (incluyendo períodos en los que
no hay contracciones). Son contracciones irregulares, tanto
en intensidad como en tiempo y duración. A diferencia de
las contracciones de Braxton Hicks (que se producen a lo
largo del embarazo y que no son dolorosas ni molestas),
estas sí son notables y, a veces, pueden resultar dolorosas.
• A lo largo de las contracciones, el cuello del útero se
va ablandando y va cambiando de posición: se desplaza
hasta llegar al centro, y su longitud, que es de unos 3-4 cm,
desaparece prácticamente por completo. En esta fase, el
cuello del útero también se empieza a dilatar y se puede
1
producir la pérdida del tapón mucoso.
• El bebé inicia el proceso para encajar la cabeza en
la pelvis y favorecer, de este modo, las modificaciones
del cuello del útero.
Es el momento en el que se entiende que el parto está
activo.
• Las contracciones son regulares en duración y tiempo,
y van aumentando progresivamente en intensidad hasta
estabilizarse. Se producen de dos a cinco contracciones
cada diez minutos, según cada mujer y cada parto.
• El cuello del útero está completamente borrado
y la dilatación va aumentando desde los 3-5 cm hasta
alcanzar los 10 cm, cuando se considera que la dilatación
es completa.
• El bebé está encajado y va descendiendo por la pelvis,
provocando molestias y presión en diferentes puntos del
sacro, del pubis y de los laterales de la pelvis, en función
2
de la posición y el descenso de la cabeza.
• Cuando las contracciones son rítmicas en intensidad,
tiempo y duración, es el momento de acudir al hospital
si así se desea.
EXPULSIVO
ALUMBRAMIENTO
• Tiene lugar desde la dilatación completa hasta el
• Tras la salida del bebé, se producen más contracciones,
nacimiento del bebé. La duración de esta fase es variable
pero de menor intensidad que las del momento
y depende de diferentes factores, como el número de hijos
de dilatación o parto; de hecho, hay mujeres
previos o si la mujer lleva puesta la epidural (este tipo de
anestesia, a veces, puede ralentizar el trabajo de parto).
• Es la fase en la que se producen los pujos, que son
espontáneos en partos naturales y en partos con epidural
a bajas dosis, o dirigidos por los profesionales si la mujer
no nota las contracciones a causa de la anestesia.
• La cabeza del bebé va descendiendo y rotando por
el canal del parto hasta el exterior. La movilización
continua es importante durante todo el proceso, pero, en
el expulsivo, adquiere un papel fundamental para permitir
que el bebé descienda por el canal con más facilidad.
3 4
que casi no las sienten. Estas contracciones favorecen la
expulsión de la placenta y ayudan a la contracción
del útero para evitar una pérdida masiva de sangre.
• El período de alumbramiento puede durar de entre cinco
minutos a una hora. Es el momento en el que se realiza
el piel con piel inmediato, y se proporcionan los primeros
cuidados al recién nacido, sin separarlo de la madre en
ningún momento. En este período, también se inicia la
lactancia materna. Es importante dejar que el recién nacido
se tome su tiempo para oler y explorar el pecho, y realice
el primer agarre de forma espontánea.
mira el vídeo
Descubre cuáles son las cinco señales
que indican que el momento del parto
se acerca.
Mi bebé y yo | 37