Page 70 - Mi bebé y yo 331 - Abril 2020
P. 70
#calculalafechadelparto
LA FÓRMULA DE NAEGEL
Si quieres conocer la posible fecha de tu parto, puedes calcularla con la regla de Naegele: añade siete días al primer día de la última menstruación y, después, réstale tres meses. Veamos un ejemplo:
• Si has tenido la última menstruación el 11 de agosto de 2019, debes efectuar el siguiente cálculo: 11 + 7= 18 agosto, 18 agosto –3meses=18mayo.
Tu hijo nacerá el 18 de mayo de 2020. • De todos modos, el cálculo funciona solo si formas parte del 6% de las futuras mamás en las que se
puede aplicar la regla de Naegele.
Y es que esta fórmula se basa en ciclos regulares de 28 días, contando que la ovulación se produce el 14o día, datos que no son válidos para todas las mujeres. Por ejemplo, no son útiles para las que tienen ciclos más largos o más breves, o incluso irregulares. Por lo tanto, cuando hayas identificado el posible día del parto, debes tener en cuenta que la fecha es aproximada y que tu bebé puede nacer dos semanas antes o después. El embarazo se considera a término, en cualquier caso.
• Puedes efectuar cálculos algo más precisos si solo has tenido una relación sexual durante el mes, o si habías comprobado la temperatura basal para identificar el pico de temperatura (es decir, el momento de la ovulación): la posible fecha se obtiene añadiendo 266 días a aquel momento. También en este caso,
tu bebé podría nacer algunos días antes o después de la fecha prevista. Y es que suele suceder que algunas mujeres tienen, por motivos constitucionales, un embarazo que dura menos o más que la media.
LA DATACIÓN ECOGRÁFICA
La posible fecha del parto se vuelve a comprobar en la ecografía del primer trimestre, que se realiza de forma rutinaria en la semana 12 de embarazo.
• Durante el control, es posible identificar el número
de semanas que han pasado desde la concepción, basándose en la medida de la longitud comprendida entre la cabeza y el hueso sacro del feto, y relacionándola con los valores de referencia.
• En cambio, las ecografías siguientes no son tan fiables a la hora de establecer la fecha del embarazo, porque las
medidas pueden variar de un bebé a otro, ya que dependen del tipo de constitución del pequeño.
Sin embargo, alrededor de la semana 20, se efectúa otra ecografía, la del segundo trimestre, en la que se vuelve
a calcular la edad del bebé en base a la medida que
hay entre una sien y la otra (el diámetro biparietal).
• La datación ecográfica es fundamental para las mujeres que no han podido calcular todavía la posible fecha
del parto, al no recordar el primer día de la última menstruación, y para aquéllas que tienen ciclos irregulares.
#70# Mibebeyyo
No solo sirve para calcular
el esperado acontecimiento
Conocer la posible fecha del parto no solo ayuda a prepararse para el esperado acontecimiento, sino también para seguir paso a paso el embarazo.
• De esta manera, el ginecólogo puede identificar
la semana exacta de gestación a medida que el embarazo avanza. Esta estimación, a su vez, permite valorar si el crecimiento del bebé se produce como está previsto, a través de la comparación con otros signos: por ejemplo, el aumento de volumen del útero. Si todo se desarrolla bien, el útero alcanza el ombligo a las 20 semanas, mientras que, de la semana 21
a la 35, aumenta un centímetro cada siete días.
• Asimismo, permite identificar si el embarazo se prolonga más de 41 semanas. Si el bebé no decide nacer por sí solo, se debe inducir el trabajo del parto.