Page 26 - Mi bebé y yo 337 Nov-Dic_2020
P. 26
• Ya se ha comentado la imposibilidad de contar
con una vacuna contra los resfriados, dado el amplio número y los diferentes tipos de virus responsables.
• Tras el estrepitoso fracaso de una vacuna contra el VRS en 1960, la investigación, en este sentido, se ha vuelto
a poner en marcha en los últimos tres años, orientada hacia gestantes, buscando la transmisión de anticuerpos especí cos por vía placentaria, y hacia la vacunación infantil a una edad por determinar, con el n de prevenir la enfermedad grave en los lactantes más pequeños.
• Contra el SARS-CoV-2, hay unas cuantas vacunas en estudio, varias en fase 3, es decir, de utilización en humanos. Su existencia y su efectividad constituirán, probablemente, el n de la pandemia de Covid-19.
• Con respecto a la gripe, aunque el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) está a favor de la indicación universal de la vacunación antigripal en la infancia, considera que
dicha medida debería tomarse de acuerdo con las recomendaciones o ciales de las autoridades sanitarias, porque, en el momento actual, se prioriza la garantía del abastecimiento de vacunas para las personas mayores, los profesionales sanitarios y los grupos de riesgo de infección grave por gripe y SARS-CoV-2. Por lo tanto, sus recomendaciones para la vacunación antigripal en niños y adolescentes para este año son:
-Grupos de riesgo: niños y niñas a partir de seis meses de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base que supongan un riesgo aumentado de padecer complicaciones de la gripe.
- Niños y niñas a partir de los seis meses y adolescentes que convivan con pacientes de riesgo.
- Personas de cualquier edad que conviven con menores de seis meses.
- Embarazadas, tanto para la protección de su futuro bebé como para la propia.
#elpediatra
GRIPE
• La gripe es una infección vírica, provocada por un virus in uenza, que afecta, principalmente,
a las vías respiratorias altas
(nariz, garganta), a las vías respiratorias bajas (bronquios), y, ocasionalmente, a los pulmones. Existen dos tipos de virus de la gripe, A y B, que, generalmente,
se diseminan entre las personas todos los años, causando epidemias estacionales (otoño e invierno).
• La gripe se contagia cuando la gente expulsa gotitas infectadas por el virus al toser o al estornudar, y otras personas las inhalan.
Las gotitas también se pueden depositar en super cies y objetos, como pomos de las puertas, mesas, material escolar, etcétera, infectando a las personas que toquen esos objetos y luego se lleven las manos alabocaoalanariz.
• Los síntomas comienzan entre uno y cuatro días después del contagio y pueden simular un
resfriado común, si bien, en general, suelen ser más llamativos. Los más frecuentes son: ebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza y malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis, que se presentan de forma súbita. No tienen por qué aparecer todos los síntomas descritos para sospechar que el cuadro se trata de una gripe estacional. Precisamente, este “subtítulo” estacional será uno de
los factores que el pediatra tendrá en cuenta para el diagnóstico, ya que será, sobre todo en otoño e invierno, cuando se plantee la duda diagnóstica.
• La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico, salvo el dirigido a aliviar
los síntomas. Sin embargo, en
niños pequeños o aquejados de otras afecciones médicas graves,
la infección puede conllevar graves complicaciones de la enfermedad
subyacente, provocar neumonía,
e incluso causar la muerte.
• Aparte del tratamiento sintomático dirigido a la ebre, dolores musculares, etc., existen algunos antivirales: oseltamivir, zanamivir, peramivir. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (EE.UU.) y la Academia Americana
de Pediatría recomiendan que
todos los niños hospitalizados
con gripe reciban una medicación antiviral, con especial énfasis en aquellos con enfermedad previa o concomitante, que aumenta el riesgo de complicaciones. A pesar de estas recomendaciones, estudios previos han demostrado que los antivirales son infrautilizados en niños con gripe. • Asimismo, contamos con una vacuna para la gripe estacional, actualizada anualmente a causa de la gran capacidad de mutación de los virus in uenza.
#26# Mibebeyyo
Las vacunas como método de prevención