Page 45 - Portada 332 correos.indd
P. 45
CUANDO LA POSICIÓN CUENTA
El reflujo también puede provocar dolor de barriga después de la toma, pero, normalmente, se limita a una simple regurgitación, es decir, el retorno silencioso de material blanquecino hacia la cavidad oral del bebé. Prácticamente, todos los niños tienen un leve reflujo, que se manifiesta con pequeñas regurgitaciones después de la toma, por lo que se trata de un fenómeno fisiológico (normal). En cambio, se habla
de enfermedad por reflujo gastroesofágico cuando la regurgitación es más frecuente y se dan otros síntomas al mismo tiempo, como vómito frecuente, tos crónica y ralentización del crecimiento.
El reflujo simple se soluciona antes de los 18 meses
El dolor típico de los cólicos del lactante suele presentarse a última hora de la tarde y provoca un tipo de llanto característico: la cara del bebé se pone roja, grita fuerte y durante mucho tiempo, flexiona y extiende las piernas, se retuerce y se contrae.
El trastorno puede empezar en las primeras semanas de vida, se concentra entre las seis y
las ocho semanas, y desaparece en un intervalo de tiempo comprendido entre el tercer y el quinto mes. ¿Cómo sobrellevar este llanto inconsolable que afecta al 20% de los pequeños? Se puede probar con la posición “anticólicos”: consiste en coger al bebé con un brazo, con la barriguita apoyada en el antebrazo de la mamá o el
papá, y la cabecita sobre la cara interna del codo. Mientras se le acuna en esta posición, se
le dan unos golpecitos suaves en el culito, para que logre expulsar el aire. También se le puede masajear la barriguita con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj o hacer el movimiento de la bicicleta, empujándole las piernas desde los tobillos. El objetivo siempre
es el mismo: expulsar el aire.
En algunos casos, se puede recurrir
a preparados de hierbas, como melisa, pasiflora e hinojo, que se administran en gotas o en jarabe, así como a las infusiones de hinojo para la mamá. Una de las posibles causas concomitantes de los cólicos es la alteración de la flora intestinal, caracterizada por una reproducción más lenta
de los lactobacilos “buenos”. No obstante, la administración de probióticos (el Lactobacillus reuteri) no está indicada para todos los bebés.
de forma espontánea en el 80% de los casos, sin necesidad de administrar ningún fármaco, sino más bien aplicando remedios físicos y posturales para aliviar las molestias. El error más común es poner a dormir
al bebé tumbado nada más finalizar la toma, en lugar de mantenerle en posición vertical durante unos diez minutos, si bien no es necesario esperar a que haga el eructo. Una vez en la cuna, siempre tendido boca arriba, se puede elevar el colchón de manera que la espalda forme un ángulo de 25-30o, con el fin de favorecer
la digestión. También se puede utilizar una mochila portabebé y, si el pediatra lo considera oportuno, añadir un espesante a la leche de fórmula.
Mibebeyyo #45#
Trucos anticólicos