Page 6 - NewsMATRONA 22 Dic2020_24paginasOK_SIN BIO OIL.indd
P. 6
6NEWS
VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES
EMBARAZADAS
AUNQUE PAREZCA INCREÍBLE, LOS MALOS TRATOS DURANTE EL EMBARAZO EXISTEN, Y SON MÁS FRECUENTES DE LO QUE SE PUEDE IMAGINAR. UN GRUPO DE MATRONAS ANDALUZAS ESTÁ COLABORANDO EN UN ESTUDIO QUE PRETENDE DETECTARLOS Y PREVENIRLOS A TIEMPO.
EMBARAZO
MARGARITA BARRIOS · Matrona en la Zona Básica de Armilla (Granada)
¿Qué puede hacer la matrona?
Aunque Margarita Barrios no es de las matronas que tienen un
mayor índice de violencia de género en su cupo, sí reconoce que, desgraciadamente, se ha encontrado con algún caso. En este sentido,
la matrona señala que la actuación de la profesional depende del nivel
de sospecha y del grado de severidad de la violencia. “Ante la duda, hay que investigar y con rmar si es posible que se esté produciendo un caso de malos tratos. Además, es necesario dejar la situación re ejada en la historia clínica y poner en marcha los distintos mecanismos de los que disponemos en estos casos, y que deben estar protocolizados y coordinados entre los distintos organismos implicados”, a rma la matrona.
J
unto con un grupo de matro- nas de distintas provincias andaluzas, la granadina
viamente, las mujeres son informadas del estudio y se les entrega un docu- mento de consentimiento que deben rmar. Las participantes pueden dejar el estudio en cualquier momento, si así lo deciden.
Los investigadores aseguran la priva- cidad, la con dencialidad de las res- puestas y el anonimato de las mismas, que no quedan re ejadas en su historia clínica. Las preguntas se realizan dentro de las visitas rutinarias y siempre sin la presencia de acompañantes por parte de la gestante.
OBJETIVOS
El objetivo general del estudio consiste en determinar el momento de aparición, la prevalencia y las características de la violencia que sufren las mujeres emba- razadas controladas en centros de salud de Andalucía, a través de la implanta- ción de un sistema de cribado e caz, así como la aceptabilidad del mismo y las di cultades para su implantación. Según Margarita Barrios, probablemen- te, la violencia de género en el embara- zo sea un problema más frecuente de lo que se pueda pensar. Aunque no es fácil precisar cifras, “se calcula que, en la actualidad, entre un 4% y un 8% de
las mujeres embarazadas sufren algún tipo de violencia por parte de su pareja o expareja en los países desarrollados”, a rma la matrona.
PREVENCIÓN
Otro de los objetivos especí cos del estudio es identi car, entre los tres cues- tionarios utilizados, las herramientas de detección que son más e caces en el contexto sanitario para la detección de la violencia durante el embarazo. “Hay que tener en cuenta que el estu- dio de la violencia de género es rela-
tivamente reciente, que se vive dentro de la intimidad de la pareja y sobre el que ni se pregunta directamente ni las mujeres hablan abiertamente”, explica Margarita Barrios.
CONSECUENCIAS EN EL EMBARAZO
Los problemas que la violencia puede causar durante este período tan delica- do dependen, en principio, del tipo de violencia (si es física o psicológica, por ejemplo) y de la intensidad o el grado de la misma. “De todos modos, sea como sea, está claro que la violencia siempre va a dejar huella, y no solo en la mujer, sino también en el feto. Dichos efectos pueden ser inmediatos, como abortos, partos pretérmino, hemorragias, etc., o manifestarse a largo plazo, como retra- sos en el crecimiento, bajo peso del recién nacido, etc.
¿Y DESPUÉS DEL PARTO?
Al igual que en el embarazo, los pro- blemas asociados a la violencia de género tras el parto dependen del tipo y la intensidad de dicha violencia. “Los malos tratos no van a terminar después del parto. Se trata de un problema previo al embarazo y que después no solo no cesa, sino que incluso puede empeorar”, opina la matrona. En algunos casos, el posparto puede ser el inicio de la violen- cia de género. De ahí la importancia de detectarlo en este período, en el que la mujer acude con más frecuencia a los servicios sanitarios y se encuentra más receptiva. “Esta situación va a facilitar poder captar e intentar solucionar el pro- blema con mayor celeridad”, concluye Margarita Barrios.
Margarita Barrios está participando en un proyecto de investigación sobre la violencia de género en mujeres emba- razadas que asisten a centros de aten- ción primaria en Andalucía. El estudio se está realizando sobre una muestra aproximada de 700 mujeres, pertene- cientes a diferentes centros de salud andaluces.
Para analizar la situación, el proyecto se basa en una serie de cuestionarios, cuatro en total, que se realizan en cada una de las visitas programadas del embarazo, así como en el posparto. Pre-
Se calcula que entre un 4% y un 8% de las embarazadas sufren violencia por parte de su pareja o expareja.