Page 20 - Mi bebé y yo 361 - Julio-Agosto 2024
P. 20
#clavesparaunabuenadaptación
Esta es la historia de Daniel, o Dani en aquel entonces.
Dani tenía dos años, yo tenía tan solo 25, y digo mi edad
porque es de vital importancia para entender la historia.
Dani era ese niño con cara pícara que te conquista en la primera mirada. El primer día de clase, Dani asistió entusiasmado.
Era solo una hora en el aula él solito, sin su familia,
y salió feliz cuando vino su abuelo a buscarle a la puerta
del aula. El segundo día, Dani estaba algo menos contento; notaba que llevaba más rato de lo normal y se inquietaba,
me miraba y se ponía junto a mí. El tercer día, bueno, el tercer día Dani entró enfadado y, a los 15 minutos, se agarró a mi pierna
y me decía ¡¡SEÑORAAAA, LLÉVEME CON MI ABUELO!!
Pasó las dos horas de adaptación agarrado a mi pierna, sin soltarme, llamándome señora con mucho ímpetu. Fue la primera vez que alguien me llamaba señora, y fue la única que no me ofendí por ello. Dani pasó una semana complicada, pero un curso maravilloso, en el que aprendió a llamarme “POFE MIRI”.
LOS PRIMEROS DÍAS:
UN MAR DE EMOCIONES
• El período de adaptación en niños de 0 a 3 años puede durar entre 20 y 30 días, pero no lo tengas
en cuenta al pie de la letra, porque puede ser más
o menos, o nada. En este tiempo, el niño se adaptará
a la nueva situación que se le plantea, pasando de
un ambiente que siempre le ha generado seguridad
y protección a otro donde debe compartir espacio
con otros niños y otros adultos desconocidos para él.
• Es normal que el pequeño manifieste una serie de conductas en respuesta a esta nueva situación, como: - Llanto.
- Pataletas o rabietas.
- Dejar de comer.
- Negación a irse a dormir.
- Enuresis o incontinencia urinaria, es decir, emisión repetida de orina de manera involuntaria durante el día o en la cama por la noche.
- Conductas internalizadas (relacionadas con inseguridad, dependencia, marcada timidez, miedos, fobias, tristeza, preocupación, inestabilidad del estado de ánimo, etc.).
- Retraimiento: el pequeño evita mantener relación con otros niños y con la educadora.
En este período, es importante prestar mucha atención al niño, y transmitirle todo nuestro afecto y seguridad.
¿CÓMO PREPARARLE
PARA IR A LA ESCUELA?
Antes de empezar la escuela, podemos realizar una serie de actividades con el peque para ir preparándole poco a poco para el gran momento.
• Cuéntale a tu hijo dónde va a ir. Aunque pienses
que es muy pequeño, habla con él sobre la escuela
y con lo que se va a encontrar.
• Lleva a tu peque a las jornadas de puertas
abiertas para que conozca el centro y las personas que lo componen. Anteponerle a las situaciones
le tranquilizará.
• Preparad la mochila juntos: será un momento divertido en familia.
• Comprad el material juntos. Si es lo suficientemente autónomo, puede elegir su mochila o la ropa del primer día. Es un acto importante y le hará sentir parte del proceso.
• Explícale muy bien que será un tiempo determinado y que, después del trabajo, iréis a buscarle a clase.
#20# Mibebeyyo