Page 35 - Escuela de la economia
P. 35
Página 35
3. MODELO SOCIAL- DEMÓCRATA
las potencias. Ya desde los primeros años de la década de los cincuenta, la sustitución de impor- taciones fue formalizada teórica y conceptualmente por la escuela cepalina, en cabeza de Raúl Prebish, y pasó a convertirse en el modelo de desarrollo de la mayoría de los países latinoameri- canos.
Durante los primeros años de implantación del modelo de sustitución de importaciones, se ini- ció en Latinoamérica al proceso de desarrollo industrial, basado en la creación de una industria liviana. En Colombia, a partir de 1945, el modelo de sustitución de importaciones se acompañó de una política de nida de control a las importaciones, con un propósito industrialista, y de la aplicación de una serie de políticas de carácter sectorial que permitieron un acelerado y dinámi- co crecimiento del sector manufacturero. Con esto, se pretendía crear las bases del andamiaje de la industria manufacturera. Entre ellas, la creación de Instituto de Fomento Industrial (IFI) en 1940 sería un elemento fundamental para el apoyo de la inversión y montaje de sectores industriales como la industria química, de caucho y metalúrgica, entre otros.
Los instrumentos comúnmente empleados en los diferentes países para restringir la entrada de importaciones que pudieran competir con la industria naciente eran de tipo arancelario y carác- ter cuantitativo, como la adopción de licencias previas y cuotas de importación. En general, el criterio para permitir la entrada de importaciones correspondía a la necesidad de complementar la producción nacional y de proporcionar maquinaria y equipo necesarios para desarrollar el aparato productivo doméstico.
La primera fase del modelo de sustitución de importaciones se orientó hacia la consolidación de la producción de bienes de consumo, utilizando como herramientas de protección unos niveles arancelarios elevados y otras restricciones de tipo cuantitativo.
Posteriormente, hacia nales de la década de los cincuenta comenzó a presentarse un impor- tante cambio estructural en la industria manufacturera, dándole cabida a la aparición y posterior consolidación de algunas industrias de bienes intermedios. Durante este período, en Colombia el auge de los precios externos del café, producto que lideró el crecimiento del sector agrícola exportador, contribuyó a generar encadenamientos con la demanda manufacturera. Los ingre- sos cafeteros proporcionaron divisas que permitieron impulsar la sustitución de importaciones
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA