Page 17 - Edicion 744 El Directorio Comercial
P. 17

Técnica genética permitió reconstruir el 80% de la piel de
Ciencia
un niño
El procedimiento se aplicó a un paciente de 7 años que sufría un caso severo de epidermólisis am- pular, una enfermedad que puede
más profunda, la dermis, que ase- gura a su vez la elasticidad y la re- sistencia del conjunto de la piel.
dido “casi toda su epidermis”, lo que ponía en riesgo su vida, según relató De Luca en una conferencia de prensa telefónica.
das, cultivaron injertos epidérmi- cos de 85 centímetros cuadrados, con los que reemplazaron el 80 % de la piel del paciente en diversas operaciones quirúrgicas.
Tras 21 meses, la nueva epidermis se ha adherido con firmeza a la dermis subyacente, sin formar ampollas, y resiste al estrés mecá- nico de forma normal, según des- criben los científicos en Nature.
El trabajo subraya que no se han detectado signos de producción de anticuerpos contra los injertos, lo que podría promover el rechazo de la piel modificada, y que los genes que incorporan el vector re- troviral no han mutado de forma que permita ligarlos a la posibili- dad de aparición de tumores.
En un artículo que acompaña al trabajo en la revista científica, los genetistas de la Universidad Libre de Bruselas Mariaceleste Aragona y Cédric Blanpain advierten de que la “epidermólisis ampular” puede estar causada por otros genes, algunos más difíciles de co- rregir que el LAMB3.
Esos investigadores sugieren que el uso de tecnologías de modifica- ción genética como CRISPR-Cas9 pueden ser útiles en procedimien- tos similares, y subrayan asimismo que el tratamiento puede ser más efectivo en niños que en adultos, dado que sus células madre tienen un potencial de renovación más elevado.
provocar la pérdida de la capa ex- terior de la piel.
Investigadores italianos han lo- grado reconstruir el 80 % de la piel de un niño gracias a un cultivo de epidermis genéticamente modifi- cada, según un estudio que pu- blica hoy la revista Nature.
Un grupo de la Universidad de Módena dirigido por Michele De Luca experimentó ese procedi- miento en un paciente de siete años que sufría un caso severo de epidermólisis ampular, una enfer- medad que puede provocar la pér- dida de la capa exterior de la piel.
La epidermis humana, que actúa como una barrera de protección contra los agentes del medio am- biente, está adherida a una capa
Los pacientes que sufren “epider- mólisis ampular” tienen una epi- dermis que no se adhiere de forma adecuada, por lo que su piel es frágil, se fragmenta y se des- prende con facilidad.
Ante la falta de tratamientos con- vencionales establecidos, los cien- tíficos aplicaron su terapia experimental entre octubre y no- viembre de 2015.
“En febrero de 2016 recibió el alta y pudo recuperar una vida normal, incluido ir a la escuela y participar en actividades deportivas”, descri- bió el investigador.
Los científicos utilizaron una muestra de cuatro centímetros cuadrados de piel del niño y corri- gieron genéticamente sus células por medio de un vector retroviral -un virus que hace de vehículo para introducir material genético exógeno-.
A partir de esas células modifica-
Edición 744 Del 9 al 16 de Noviembre del 2017
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17
En los casos más graves, esa con- dición puede causar heridas cróni- cas, infecciones y cáncer de piel.
Los investigadores conocen que una de la causas de esa dolencia es una mutación del gen LAMB3, responsable de codificar una pro- teína implicada en el proceso de adherencia de las capas de la piel, aunque hasta ahora no se ha dise- ñado un tratamiento clínico.
El nuevo método propuesto por el equipo italiano se puso a prueba en un niño que ingresó en una uni- dad de quemados tras haber per-


































































































   15   16   17   18   19