Page 17 - Edición 736 El Directorio latino
P. 17
Si bien se sabe que los hura- canes alimentan su energía destructora con el calor del océano, algunos expertos indi- can que es necesario una ob- servación más prolongada de éstos fenómenos para poder confirmar una relación con el cambio climático.
Muchos científicos están con- vencidos de que detrás de la descomunal magnitud de los huracanes Harvey e Irma está el cambio climático, pero, téc- nicamente, todavía no pueden decirlo alto y claro.
Los elementos de prueba están allí: subida del nivel del mar, “boom” de las temperatu- ras oceánicas, cambios at- mosféricos, modelos informáticos que confirman la tendencia.
Pero falta un dato concluyente en ciencia del clima: la obser- vación de ciclones durante un periodo suficientemente largo.
En resumen, es como si todos los elementos apuntaran al acusado de un crimen, pero faltaran sus huellas sobre el arma.
“Es muy frustrante”, considera Dann Mitchell, especialista en circulación atmosférica de la Universidad de Bristol, en Gran Bretaña.
“Todavía no podemos decir con un 100% de certeza que lo que reforzó la intensidad de Irma fue el cambio climático, mientras que para otros fenó- menos, como las canículas, ya podemos”.
EL CALOR, FUENTE DE ENERGÍA DE LOS HURACA- NES
“La física es muy clara: los hu- racanes alimentan su energía
destructora con el calor del océano“, subraya Anders Le- vermann, profesor de la Uni- versidad de Potsdam, en Alemania, que recuerda que las temperaturas del planeta aumentan debido a “las emi- siones de gases de efecto in- vernadero ligadas a la combustión del carbón, el pe- tróleo y el gas”.
James Elsner, profesor de ciencia atmosférica en la Uni- versidad Estatal de Florida, ar- gumenta que “a nivel mundial, observamos que en estos últi- mos 30 años, las tormentas más fuertes se reforzaron de- bido al calentamiento de los océanos”.
Los expertos disponen tam- bién de un seguimiento a nivel mundial de los océanos, cuyo nivel aumentó un promedio de 20 cm desde los años 1880 y el inicio de la Revolución in- dustrial.
“Sabemos que el nivel del mar sube y que seguirá subiendo con el cambio climático”, ase- vera Chris Holloway, especia- lista de huracanes de la Universidad inglesa de Re- ading.
Esta alza agudiza la capaci- dad destructora de los huraca- nes, al reforzar las olas que penetran en tierra, agravando las inundaciones.
HACIA LOS POLOS
Pero todos estos argumentos, aunque son pruebas razona- bles, no son medidas directas sobre los huracanes y por ello, los científicos no son por ahora tajantes.
“La mayor intensidad de las tormentas es una consecuen- cia esperada del cambio cli- mático, pero es demasiado
Huracanes y cambio climático, ¿son necesarias más pruebas?
Edición 736 Del 14 al 20 de Septiembre del 2017
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17
tem-
prano para decir que este hu- racán en particular fue reforzado por este fenómeno“, dijo Mitchell en referencia a Irma.
Los científicos no disponen de suficientes datos porque los superhuracanes – de catego- ría 4 o 5 en la escala de Saffir- Simpson – son bastante inhabituales comparado con las canículas o las sequías.
Una muestra demasiado pe- queña impide establecer ten- dencias, sobre todo teniendo en cuenta que los datos sobre los huracanes se remontan a solo unas décadas.
Además, se trata de “fenóme- nos ruidosos'”, según Mitchell. Es decir, hay que poder dife- renciar entre el “ruido” de las fluctuaciones meteorológicas naturales y los signos del cambio climático.
“Es como tratar de escuchar a alguien que está sentado a tu lado, mientras suena a todo volumen una música de fondo”, ilustra Sally Brown, in- vestigadora de la Universidad
de
Sothampton (Gran Bretaña). “Habría que pedirle que repi- tiera varias veces lo que dice para estar seguros de haberla entendido”.
Pese a estas limitaciones, los científicos han logrado medir algunas tendencias, desta- cando sobre todo el trabajo de Jim Kossin, investigador de la Agencia Estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA).
En 2014, Kossin demostró de manera irrefutable que, desde hace al menos 30 años, todos los ciclones tropicales en el mundo se acercan a los polos, aunritmode50a60kmpor década. Algo que solo puede deberse al cambio climático, según este experto.
“Los datos históricos son es- casos, la mayoría están limita- dos al Atlántico y no son muy buenos”, resume Kerry Ema- nuel, del MIT de Boston.”La genialidad de Kossin consistió en descubrir que la latitud de las tormentas en su punto crí- tico era fácilmente detectable”.
Clima