Page 11 - Materail de aprendizaje 01
P. 11

  o
A finales de los años 50 algunos psicólogos sugirieron que Wilhelm Wundt era el padre de la psicóloga experimental, el cual fundó el primer laboratorio para investigaciones psicológicas en la Universidad de Leipzig en 1879. En realidad, lo que era considerado psicología experimental en ese entonces, es algo completamente distinto a lo que es hoy en día. Fue justamente durante las siguientes dos décadas que la psicoterapia moderna nació de la mano del gran Sigmund Freud. En 1911, después de la llegada de Freud a los Estados Unidos, el psicoanálisis tomó por sorpresa a la psiquiatría hasta el punto de que prácticamente todos los psicólogos de este país decidieron comenzar a entrenarse en psicoanálisis. El monopolio de la psicoterapia duró hasta finales de los años 70 en los Estados Unidos e incluso hasta los años 80 en Europa. Sin embargo, esta ciencia sufrió de una gran crisis en los años 50 debido a sus dificultades para dar respuesta a las de- mandas sociales y su habilidad de ayudar con problemas psicológicos. Esto coincidió con los inicios de la Terapia de Comportamiento de la mano de John B. Watson. Este nuevo tipo de terapia se propago rápidamente por Europa y se estableció como la terapia que entregaba soluciones prácticas a pacientes que sufrían de problemas psicológicos. Más de cincuenta años han pasado desde el gran trabajo de Watson en el área del comporta- miento humano y sus aplicaciones siguen siendo tan importantes como lo fueron en aquel entonces. La razón de esto es simple; este tipo de terapia ha estado siempre abierta para ser transformada, integrada e incorporada no solo en investigaciones psicológicas, sino también en otras áreas científicas, dándole énfasis a nuevas expresiones del psicoaná- lisis. La primera generación de la terapia de comportamiento ofrecía un cambio radical en comparación a las terapias psicodinámicas, lo cual permitió que un gran grupo de innovadores pudiesen incluir aspectos cognoscitivos que habían sido ignorados hasta ese entonces. Esta inclusión generó la segunda generación de esta ciencia convirtiéndola en lo que hoy conocemos como TCC.
La llegada del cognitivismo en los 60 introdujo un cambio extremo de paradigma junto con la psicología experimental. Mientras que los modelos de comportamiento habían considerado el proceso cognitivo como un epifenómeno, un nuevo concepto parecía con- siderar el conocimiento cognoscitivo como parte central en la investigación psicológica, manteniendo aun un punto de vista verificable. Esto llevo al nacimiento de la terapia cog- nitiva y a la segunda generación de la terapia del comportamiento humano. “Los huma- nos, antes que nada, son seres pensantes, capaces de organizar sus comportamientos y modificarlos de acuerdo a las circunstancias.” Bandura, 1968.
El estudio de pensamientos irracionales (Ellis, 1977) y esquemas cognitivos enfermeda- des mentales (Beck – 1993) trajeron a la luz cómo diferentes errores cognitivos pueden prevalecer en diferentes tipos de pacientes y que, por cada uno de esos errores, una va- riedad de métodos y técnicas pueden ser usadas para transformar patrones negativos de pensamiento. Por lo tanto, la integración de las primeras dos generaciones llevó a la gran idea de la TCC, la cual se caracteriza como un tipo de psicoterapia. La meta de ésta es modificar no solo respuestas humanas, sino también creencias, actitudes, estilos cogniti- vos y las expectativas de los clientes. Cuando hablamos de cognitivo nos referimos a los procesos mentales, tales como pensar. La palabra “cognitivo” incluye todo lo que pasa
por la mente de un individuo: pensar, imágenes, sueños, memorias. Por otra parte “comportamientos” se refiere a todo lo que un individuo hace. Esto incluye lo que dice, como soluciona problemas y como en general actúan. Comportamiento se refiere a la acción y también a la no-acción. Por ejemplo, morderte la lengua en vez de decir aquello que estás pensando. Por otra parte “terapia” se refiere a los procesos usados para atacar problemas, enfermedades y condiciones irregulares.
HISTORIA DE LA TCC
   c
a
r
a
p
a
ó
r
u
t
c
n
e
i
s
L
e
s
p
l
e
m
e
m
l
n
t
a
r
a































































   8   9   10   11   12