Page 4 - Materiales de aprendizaje Sesión 02
P. 4
El condicionamiento clásico se basa en lo que podríamos denomi- nar el aprendizaje de señales. Una señal es un estímulo externo o inter- no que anticipa o predice, con un determinado grado de fiabilidad, un acontecimiento generalmente motivacionalmente significativo.
El condicionamiento clásico, también denominado pavloviano,
tiene su origen en la extensa y rigurosa labor empírica del equipo de in-
vestigación liderado por el fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov, a quien
le fue concedido el premio Nobel en el año 1904. Investigando sobre el
funcionamiento de los sistemas digestivos, Pavlov descubrió que la saliva-
ción no sólo se producía cuando la comida se introducía en la boca del perro,
sino que la mera visión de la misma o, incluso, la presentación de un estímulo,
más o menos complejo, que anticipaba la llegada de la comida también inducían la aparición de la salivación.
Así, estímulos en principio neutros, es decir, no significativos y sin valor motivacional para el animal, como la visión del experimentador, el sonido que producía un metrónomo o el encen- dido de una bombilla, emparejados de forma contigua y repetida con la aparición de la comida, producían también la respuesta de salivación. Se trataba, por tanto, de una respuesta aprendida: la Respuesta Condicional, porque a diferencia de la respuesta que se producía incondicional- mente ante la presencia de comida en la boca, esta respuesta requería de una serie de condicio- nes previas para que apareciese.
En adelante, emplearemos el término Respuesta Condicionada, que corresponde a la traducción de la denominación pavloviana que hicieron los psicólogos norteamericanos y que se hizo mucho más popular en la psicología occidental. Todos tenemos experiencia de este tipo de condicionamiento cuando afirmamos, por ejemplo, ante la visión de un pastel que nos apetece:
“se me hace la boca agua”.
A partir de este descubrimiento, Pavlov dedicó gran parte de su esfuerzo investigador a profundizar en este fenómeno e inició con su interés científico una nueva disciplina en la que trabajó a partir de 1902 al frente de una pujante escuela, que aún hoy prosigue su obra. Buena síntesis de tan dilatada labor es el volumen “Re- flejos condicionados”, publicado originalmen- te en el año 1927. Su aportación a la Psicología científica tuvo un fuerte impacto inmediato en el ámbito metodológico, debido al rigor y precisión con que cuantificó la respuesta condicionada en
función de los ensayos de aprendizaje, cuya representación gráfica se denomina curva de apren- dizaje. El máximo nivel de condicionamiento alcanzado tras sucesivas sesiones de entrenamien- to se denomina asíntota de condicionamiento.
e
g
i
r
O
o
n
H
i
s
t
ó
r
i
c