Page 8 - Boletín 1
P. 8
08
BRUJAS DISIDENTES 01
María José Cabezas
Lo que entendemos por discapacidad debe ser pensado en el contexto de las relaciones sociales, y en cómo éstas generan significados colectivos en nuestra sociedad.
El problema con esto es :
(1) que los significados existentes asociados a la discapacidad producen sujetos a partir de la idea de normalidad única, la que funciona como parámetro de medición de lo que es normal v/s lo que no lo es (a-normal).
(2) la legitimación y naturalización de prácticas verticales y hegemónicas de las personas “normales” al entender y abordar la a-normalidad de un otro. Es decir, a partir de la teoría que plantea “lo normal” y lo “a-normal”, se dan prácticas profundamente arraigadas y naturalizadas, y hasta ritualizadas, en el campo de la discapacidad. Lo anterior rigidiza las formas de actuar frente a la discapacidad.
Como propuesta hacia la reconstrucción de estos paradigmas que determinan el accionar social, existen hallazgos teóricos que implican introducir la categoría de ideología de la normalidad al análisis de los procesos de producción de discapacidad. De esta forma, se encasilla esta rigidez de pensar la discapacidad (y todo aspecto que escapa a la norma), y se permite introducir nuevas conceptualizaciones, más dinámicas y abiertas hacia este tema, sacando el plano de lo “biologizado” y ubicando el plano de las relaciones sociales e históricamente determinadas.
?dadisrevid o dadicapacsiD¿