Page 7 - Revista Biotecnologia
P. 7
Situación y perspectivas generales de la biotecnología agroalimentaria en el Tercer Mundo
Según Sasson (1993, p. 26) el tránsito desde el nivel 1, donde se encuentran la mayor parte de los países en desarrollo, hacia los niveles superiores, debe realizarse con sumo cuidado, atendiendo a diversos factores:
• Formación científica adaptada a las necesidades y capacidades del país;
• Proyectos cuidadosamente seleccionados en función de las limitaciones sociales, culturales, económicas y ambientales que se puedan ejercer sobre el sector agropecuario.
• Adecuada inversión en investigación y desarrollo (I+D), incluyendo acceso rápido a la información científica y a las nuevas tecnologías;
• Un sector industrial y de negocios emprendedor, con acceso adecuado a capital, y capaz de comercializar las innovaciones;
Un sistema de extensión agraria y
Aprovechando sendas clasificaciones del Banco Mundial y de la FAO, los países en vías de desarrollo se pueden clasificar en cuatro categorías en función de sus relaciones actuales o potenciales con la investigación en biotecnología agroalimentaria:
1. Países con poco interés, instalaciones e implicación (como Bangladesh, Burma, Nepal, Sri Lanka y Vietnam).
2. Países con programas en biotecnología convencional, que estudian implantar técnicas recientes, pero que aún usan pocas biotecnologías modernas (Filipinas, Indonesia, Malasia, Paquistán, Tailandia).
3. Países con política y programas nacionales en biotecnologías tradicionales pero que han establecido vínculos con países industrializados para la formación de científicos y la adquisición de nuevas tecnologías (ejemplos: India y China).
4. Países con una política y un programa nacional de investigación en biotecnologías modernas, complementado por fuertes vínculos con los sectores público y privado de países industrializados (ej.: República de Corea).
7