Page 96 - AnuarioDSPV2019
P. 96

  Jahrbuch
2019 Departamento de Lenguaje
         96
Reflexión
Los desafíos de la lengua de instrucción en el contexto IB
Nuestro colegio ha entrado en lo que podemos llamar una “visión de futuro”. El traspaso de la cultura y el conocimiento, entendido como un proceso, codificado, simbólico y trascendente, entre generaciones necesita ser pensado desde una perspectiva dinámica y en proyección. Toda institución escolar esta desafiada a responder a las necesidades de un futuro visionado desde el presente inmediato. El bachillerato Internacional, como programa académico da cuenta de esta visión y más, la concreta en su planteamiento. Como Departamento de Lengua y Literatura nos sentimos especialmente interpelados y también confrontados por la envergadura del desafío que significa la integración de la enseñanza de la lengua de instrucción en el todo sistémico del Programa.
La lengua materna condiciona sobremanera los aprendizajes del estudiante, ya que está en la base de su pensamiento y configura una manera especial de observar la realidad, de organizarse, de ver y de sentir la vida y el mundo que le rodea.
Aquí es donde radica nuestro desafío, la comunidad Colegio debe tomar conciencia de la función relevante que tiene la lengua materna o lengua de instrucción como se le designa en el contexto IB, en el aprendizaje del niño o de la niña. Los educadores del mundo suelen coincidir en que el aprendizaje en la lengua materna estimula el crecimiento cognitivo, académico y social de los estudiantes.
Los estudios también demuestran que la capacidad de los niños para aprender una lengua adicional aumenta considerablemente si se desarrollan bien sus destrezas en su primera lengua. La poetisa y defensora de las lenguas, Suzanne Talhouk planteó durante su charla de TED de 2010: “El dominio de otras lenguas exige el dominio de la lengua materna. El dominio de la lengua materna es un requisito previo para la expresión creativa en otras lenguas”.
El aprendizaje académico de la lengua de instrucción porta variados beneficios, como, por ejemplo, fortalecer la autoestima positiva de la alumna y del alumno, ya que, el logro progresivo del manejo de su lengua le permite comunicar
con claridad su pensamiento y mejora con ello su relación social con el medio que le circunda. Generar interacción solidaria y cooperativa articulada en el diálogo social y configurar una fuente de conocimientos de tradiciones culturales y lingüísticas que fortalecen su identidad como hablante. Además, fomenta el aprendizaje metacognitivo y metalingüístico. Y, por último, la reflexión sobre la lengua materna permite establecer relaciones con las otras lenguas que se estudian el colegio y aporta flexibilidad cognitiva cuando se transita hacia la integración y dominio de una segunda y/o tercera lengua.
Bajo las premisas asentadas anteriormente es que fundamos nuestra sentida focalización en el importante rol que juega dentro del programa del Bachillerato la enseñanza de nuestra lengua y esto mismo nos insta a pensar y repensar la mejor forma de articular su alfabetización y manejo como instrumento de cultura, conocimiento y comunicación en el
mayor nivel de excelencia posible.
Todo lo anterior tendrá sentido si iniciamos desde la siguiente premisa: valorando el patrimonio lingüístico, cultural y de conocimiento que porta nuestra lengua, y desde este punto proyectamos su integración en la base del programa IB y la Política Lingüística que como colegio debemos instalar en el contexto del bachillerato debe incluirla.
De la misma forma y como el mismo Programa lo prescribe, “en un colegio IB toda la comunidad educativa y con mayor especificidad los docentes educan y forman en la lengua de instrucción”, por tanto, en cada asignatura debe existir
un punto de inflexión donde su constructo de conocimientos entra en el sistema a través de la lengua de instrucción considerando su generalidades y especificidades que deben constituir un marco general para todo el proceso de aprendizaje. Ahora en el ámbito específico, por cierto, que el departamento de Lengua y Literatura debe asumir el rol
protagónico que le es propio en la alfabetización de la lengua de instrucción, desde nivel Inicial hasta IVo Medio.
La planificación clara, consensuada, integrada con todas las asignaturas en la articulación y alineamiento curricular del aprendizaje de la lengua materna a lo largo de todo el proceso, es un paso previo que se debe consolidar. Finalmente,
la adaptación a la propuesta pedagógica del programa se nos presenta hoy, como la cima que requiere el mayor esfuerzo; cambios en el pensar, cambios en el saber y cambios en el hacer. Con todo ya hemos avanzado en los primeros pasos, existe experiencia obtenida, objetivos logrados y metas alcanzadas. Continuaremos con el mismo ímpetu, con la misma fuerza y con la misma certeza de estar construyendo, paso a paso el colegio que formará los mejores hombres y las
mejores mujeres para el nuevo siglo que tomarán en sus manos.
Carlos A. Lang Fuentes
Profesor de Lengua y Literatura DSPV
                             deutsche schule puerto varas FACHBEREICH SPANISCH












































































   94   95   96   97   98