Page 22 - Revista Gestión de Cambio
P. 22
INCLUSIÓN LABORAL: CENTRO DE REHABILITACIÓN
Desde el año pasado en Chile comenzamos a escuchar con fuerza el concepto de inclusión laboral, debido a la nueva ley que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, ley que establece una reserva de empleos del 1% para personas con discapacidad o beneficiarias de la pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en organismos del Estado y empresas privadas que tengan 100 o más trabajadores o funcionarios.
Eso ha sido, sin duda, un gran avance hacia políticas de accesibilidad universal, y como Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur aplaudimos y, de hecho hemos ayudado a diversas empresas a incorporarse a esta ley, siempre poniendo énfasis en los beneficios que esta ley trae, más allá del mero trámite por cumplimiento legal. Y lo hemos hecho desde el convencimiento de que contar con compañeros de trabajo que viven en situación de discapacidad (física, social, cognitiva, psiquiátrica, etc.) significa un enorme y valioso aporte a los procesos
productivos, creativos o de crecimiento. Son muchos las personas en situación de discapacidad que trabajan en nuestros centros, y ellos todos los días nos estimulan y enseñan algo.
Son el caso de Luisa Mimiza y Juan Pablo González, quienes con diversos grados y tipos de discapacidad no sólo han sido incluidos laboralmente, sino que son activos actores de la vida de nuestro centro. Sin invisibilizar su discapacidad, hemos establecido relaciones como con cualquier otro compañero, de manera horizontal, con confianza, responsabilidad mutua y respeto.
De acuerdo al II Estudio Nacional de la Discapacidad el 16,7% de la población de 2 y más años se encuentra en situación de discapacidad, es decir 2 millones 836 mil 818 personas. En tanto, el 20% de la población
Luisa Mimiza – Funcionaria del Centro de Rehabilitación.
PARTIMOS POR CASA
22