Page 4 - Demo
P. 4

P.K.
Una publicación editada por:
ABOMEY MAQUETREN, S.L.
Apdo. de Correos 35102 28080 Madrid
Telf. 910 829 283 Web: www.maquetren.net
Editor:
Juan José Valle
Director Publicación:
Carlos Baranguá direccion@maquetren.net
Redacción tren miniatura:
redacción@maquetren.net
Redacción tren real:
trenreal@maquetren.net
Maquetación e Impresión:
Ayregraf
Colaboradores:
Diego Alco, Jorge Calderón, Josep Calvera, Julio Alberto Cendón, Aleix Cortes, J. L. Fernández García, Gabriel G. Ors, Antonio G. Portas, Manuel Galán Eruste, Santiago González Estrada, Manuel González Márquez, Ángel González Mir, Juan Jesús Guillén, Antonio Gutiérrez Ruiz, Jordi Ibáñez, Luis Moya, Juan José Romero Rioja, Andrés Ruiz Heras, Eduardo Tocino Marcos y Adrián Torres.
Suscripciones, pedidos y números atrasados:
suscripciones@maquetren.net pedidos@maquetren.net
Departamento de publicidad:
publicidad@maquetren.net

Avda. Valdelaparra, 29 (Pol. Industrial) 28108 Alcobendas - Madrid
Imprime: AYREGRAF
P.V.P. Península y Baleares 9 Euros inc. I.V.A. Canarias y Aeropuertos 9,20 Euros Portugal 9,50 Euros
La revista no se hace solidaria de los juicios, críticas y opiniones expresadas en los artículos publicados, siendo en todo caso sus autores quienes deben responder de lo que en ellos se manifiesta.
Todos los derechos reservados.
Quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución
y la comunicación pública de todo o parte de los textos contenidos en esta publicación, por cualquier medio y en cualquier soporte, y para cualquier fin, incluyendo la realización de resúmenes de prensa comerciales, sin la autorización expresa de esta Editorial, conforme a lo dispuesto en la vigente Ley de Propiedad Intelectual. La infracción de la presente prohibición será perseguida penalmente.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Papel ecológico - Bajo en cloro Printed in Spain Depósito Legal: M-21300-1992 ISSN: 1132-2036
Sumario
MAQUETA 0/0e
LA JUSTICE
Conjunto de cuatro micromaquetas concebidas para ser explotadas separada o conjuntamente que fue presentado en Eurospoor.
Latranquilidaddeunpueblecito.Unvagóncerradoestáestacionadoenelmuelledemercancías...¿cargandoodescargando?
Se instala allí cada año durante al menos dos meses, lo que explica que construya una estructura metálica temporal. El destilador Marc Gnole siempre tiene muchos visitantes y la tertulia está asegurada, la charla te da sed y hay que esperar hasta que se termine la destilación.
Miembro del club TGV086, Rémi Berthelin había creado solo las dos escenas de los extremos, la lechería de St. Loup y las mermeladas de Bo- cage. Maquetista llegado al tren re- cientemente, concibió los dioramas sin pensar en mostrarlos juntos o con otros, y en la lógica de prestar más atención al detalle que al funciona- miento. Había utilizado vía Peco H0 Código 75 que no se corresponde a escala con una vía de 60 centímetros, pero clásicamente se utiliza como
16
tal, por lo que le propuse hacer un pequeño conjunto 0/0e con los mis- mos criterios de vías justificando una pequeña estación de vía normal que alimenta, por medio de un ferrocarril de vía de 60, las dos “industrias” re- presentadas por Rémi. Así nació el proyecto “La Justice”.
En 140cm de largo (por el trans- porte en coche) y 40cm de ancho era un trabajo inédito para mí en esta escala. Habíamos decidido con Rémi que el diseño de vía permitiría
pasar de una de sus maquetas a la otra (situada al otro extremo) y las maniobras de los vagones cargados o descargados en la estación. En ella puse un pequeño depósito que me permitió construir (no reconstruimos) algunos vagones y una o dos loco- motoras. Una Decauville en latón so- bre un chasis de “Schwarz Anna” de Fleischmann (H0) y la otra un tractor Avto 030 (Russe) sobre un chasis de C-61000 Jouef (H0). También cons- truí algunos vagones plataforma y
uno cerrado sobre chasis Peco (H0) porque la vía utilizada para la parte estrecha es Código 75 de Peco.
Rémi creó una estructura muy ligera a base de madera de pino y de De- pron que es un panel aislante contra el frío, la humedad y reduce la disi- pación del calor. Por mi parte, tenien- do en cuenta la longitud necesitaba rigidez para el transporte, por lo que construí un cajón con madera de con- trachapado de 10mm, atornillado y
pegado. El fondo del decorado es contrachapado de 8 milímetros. Ya que hablamos de la estructura, la ilu- minación (LED) del conjunto consiste en bastidores metálicos telescópicos, atornillados en el panel posterior.
EL RESUMEN DE LA MAQUETA
Es muy cinematográfico, pero el es- cenario es el siguiente: una estación en una línea secundaria de vía única con un pequeño almacén que recibe
versaciones hasta el 29 de marzo de 2013, éstas no fructificarían. Mientras CAF iniciaba un proceso de mediación ante la Cámara de Comercio de Esto- colmo por incumplimiento del contrato, por su parte, la Fiscalía General de Le- tonia procesaría penalmente a varios miembros de la directiva de Pasažieru Vilciens al apreciar signos delictivos en sus actuaciones.
Letonia negoció con Bruselas para lograr que los fondos comprometidos por la Unión Europea fueran asignados a otros proyectos concernientes con el ferrocarril. Parte de ellos, unos 22 mi- llones de euros, se concederían para la modernización de seis automotores die- sel al objeto de poder cumplir con las medidas de protección medioambienta- les y, a la vez, aumentar el confort de los viajeros.
las mercancías destinadas a los ar- tesanos e industrias locales y expide hacia su destino final los productos fabricados (quesos y mermeladas). Las dos industrias tienen (sus diri- gentes eran visionarios) un pequeño ferrocarril de vía estrecha comprado de segunda mano (Domaines) que pusieron en marcha y construyeron dos cocherones para resguardar el material y hacerle el mantenimiento. Al tener una locomotora de vapor
publicitaria para dar a conocer el nuevo servicio de trenes regionales entre las estaciones de Alcolea de Córdoba y Villarrubia de Córdoba.
s
1
Las unidades 446-092 y 446-088 en mando múltiple invierten la marcha en el apeadero del Campus de Rabanales, con el tren 13255/13254, uno de los servicios “cortos”. (06/11/2018)
UN REGIONAL DE “CERCANÍAS”
Aunque resulte chocante catalogar como regional a un servicio que recorre 23 kilómetros con unidades de la serie 446, hay que remontarse a 1994 para encontrar la causa de esta denominación.
En 1994 se completaba la remodela- ción de la red ferroviaria de Córdoba y se consolidaba como éxito rotundo la puesta en servicio de la primera línea de alta velocidad en España. Esto se tradujo en un trasvase, prácticamente total, de los servicios de viajeros que se prestaban por la antigua línea de an- cho ibérico Madrid-Sevilla, a la nueva de alta velocidad y ancho convencio- nal, y en el comienzo de la caída en picado del tráfico de mercancías por ferrocarril en nuestro país.
Con este panorama, lo que unos años antes era una línea saturada, con-
54
Amanece en Villarrubia de Córdoba, y la unidad 446.015 se dispone a realizar el tren 13207 con destino Alcolea de Córdoba. (02/11/2018)
La unidad 446.092 efectúa la parada en el apeadero de El Higuerón en su recorrido hacia Villarrubia. (12/11/2018)
c
c
)
h
l1
h
s
s
o
l
d
i
i
u
u
a
c
a
c
u
c
u
c
de
d
d
e
a
a
e
e
u
u
n
n
o
o
d
d
l
l
a
a
e
e
e
e
r
t
r
t
m
m
b
s
d
s
d
br
r
o
a
o
a
i
i
n
n
a
a
a
a
e
Y
e
Y
d
d
n
d
d
o
e
8
d
o
e
ni
i
Las unidades 440-048 y 440-107 se disponen a salir acopladas de Córdoba Central con destino al Campus Universitario de Rabanales. (08/10/1996)
de la serie 446. Aun siendo un material de cercanías, se destinaron a servicios de Media Distancia por el confort que ofrecía la climatización, tan necesaria en la zona sur de nuestro país. Pero por su concepción, pronto se mostraron poco apropiadas para servicios regio- nales, así que en mayo del año siguien- te se recibieron en la base de material Autopropulsado de San Pablo (Sevilla) las primeras unidades 440 reformadas
para servicios regionales, con un inte- riorismo más apropiado, butacas ergo- nómicas y dos baños (uno solo en las primeras unidades). Dado las diferen- cias con la serie 440M, pronto forma- rían una nueva serie, la 470.
A finales de 1994, cuando se inaugu- ró el servicio a Rabanales, las unidades de la serie 470 fueron las encargadas del mismo, rotando en el gráfico con los servicios de Córdoba a Sevilla y Cádiz.
55
v
v
o
o
T
i
i
w
w
e
e
l
1
T
r
r
r
r
u
(
u
(
s
s
e
e
8
d
a
a
n
n
d
r
r
C
C
i
i
.
d
h
h
o
e
n
e
n
.
e
e
l
i
i
n
n
l
a
a
S
a
a
o
o
)
y
M
)
y
M
v
v
S
i
i
e
e
e
e
d
d
m
m
a
a
a
a
b
b
,
,
q
d
d
r
r
q
r
r
e
d
i
i
ed
u
u
d
(
d
(
e
e
u
e
2
e
2
u
E
E
n
n
s
s
p
p
0
0
8
e
e
l
a
a
1
l
a
a
ñ
ñ
8
s
a
a
)
17
MATERIAL MOTOR
TALGO VIT TAL
y, tras una demora sobre los plazos de dos semanas (donde se rumoreaba que la operadora letona no disponía de la solvencia necesaria para hacer frente a los pagos necesarios) se decidió adju- dicar el contrato a la suiza compañía
r
go, aunque la oferta de la compañía surcoreana Hyundai Rotem Company era más económica, Pasažieru Vilciens la rechazó aduciendo a problemas téc- nicos y ello propiciaría que Hyundai impugnase el concurso aunque sin re- sultado alguno.
Los nuevos trenes deberían de ser en- tregados durante los dos años siguien- tes pero Pasažieru Vilciens decidió a principios de julio suspender el proceso de adquisición al no poder asegurar su capacidad financiera, habiéndose rea- lizado los cálculos para el alquiler en base a interpretaciones y suposiciones.
La compañía española Talgo ha sido
la adjudicataria del concurso convocado por
la empresa Pasažieru Vilciens (Letonia), para el suministro de 32 trenes suburbanos.
Imagen de la composición del Talgo VIT TAL que ha ganado el concurso en Letonia. [Talgo]
El importe total de la licitación se si- tuaba en 610,76 millones de euros de los cuales 204,89 correspondían a la fabricación (142,29 de ellos aporta- dos por el Fondo de Cohesión de la Unión Europea y 62,6 por la propia Pasazieru Vilciens) y el resto para el mantenimiento de los trenes durante un periodo de 30 años.
Presentadas cinco ofertas, sería el fabricante español CAF quien se adju- dicaría el contrato el cual se firmaría el 2 de abril de 2012. La fabricación del modelo presentado por CAF, perte- neciente a la plataforma Civity, debe- ría haberse comenzado de inmediato para poder completar el pedido antes de que finalizase el año 2015.
NUEVO CONCURSO
El aumento de la demanda y la ob- solescencia del material de Pasazieru Vilciens unido al fracaso para la com- pra de nuevos trenes, convinieron que el gobierno letón anunciase, en agosto de 2013, un nuevo concurso aunque, en esta ocasión, emplearía la formula de alquiler, con opción a compra, por un periodo de cinco años.
Pasažieru Vilciens, basándose en principios comerciales, estimaba con- veniente disponer de entre 25 y 45 tre- nes pues, con ellos, al ser vehículos con una tecnología moderna, lograría redu- cir el importe que dedicaba al manteni- miento de su parque.
En septiembre del mismo año se deci- dió que el plazo de alquiler se aumen- tase hasta los 15 años y se invitaba a las empresas a participar en el mismo, entre ellas a la propia CAF.
Al igual que ocurriese anteriormente, CAF presentaría una queja ante la Co- misión Europea al modificar Pasažieru Vilciens las condiciones de la licitación, referidas a la financiación y reparto de responsabilidades, fuera de los plazos establecidos.
En marzo de 2014 se abrieron las cartas con las tres ofertas presentadas
Era la segunda vez que un concurso para disponer de trenes modernos que- da en suspenso para desgracia de los usuarios del ferrocarril.
A LA TERCERA...
El nuevo consejo de administración de Pasažieru Vilciens, nombrado al efecto por el gobierno, intentaría de nuevo adquirir los ansiados trenes. Tras estudiar los posibles cambios a realizar en las infraestructuras (nuevas electrifi- caciones, enlace entre Riga y su aero- puerto y el proyecto Raíl Báltico) y las posibilidades de financiación, podrían tomar la decisión adecuada.
El 14 de septiembre de 2015 fue la fecha acordada para anunciar un nue- vo concurso para la adquisición de 32 trenes eléctricos para empleo suburba- no. Con ellos podría afrontar el aumen- to de la demanda de viajeros, estimada en más de seis millones en los próxi- mos tres años, pasando de los 17 a los 23,7 millones de viajeros.
En esta ocasión, para elegir la oferta ganadora, primarían además del coste del tren, los correspondientes al ciclo de vida por asiento, el consumo de electricidad y los tiempos de entrega que, como máximo, debería ser de 36 meses tras la firma del contrato.
Pasažieru Vilciens es la empresa en- cargada proporcionar el servicio de viajeros de cercanías y media distancia en la red estatal de ferrocarriles de Le- tonia. Establecida en el año 2001 tras su segregación de la compañía Latvijas Dzelzcels (Ferrocarril de Letonia), fue una filial de la misma hasta octubre de 2008, fecha en la que adquirió el sta- tus de empresa estatal independiente.
PARQUE ANTICUADO
Su parque de vehículos está forma- do por automotores, tanto eléctricos como diesel, de fabricación nacional, construidos entre 1962 y 1973 por R - gas Vagonb ves R pn ca. Aunque son trenes muy robustos, han sobrepasado su vida útil hace ya muchos años y por ello Pasažieru Vilciens convocaría el
48
30 de noviembre de 2009 un concur- so internacional para la fabricación y suministro de 34 unidades eléctricas y siete automotores diésel, con opción a
16 más, para así poder retirar del ser- vicio las 33 unidades de tren eléctricas y 40 unidades autopropulsadas diésel que estaban por entonces en servicio.
Unidad de tren eléctrica ER2T-7113 estacionada en Lielupe. (21/07/2011) [J nis Vilni š/WP]
suiza Stadler Bussnang AG. Sin embar -
Velocidad máxima Configuración
Ancho de vía (mm)
Altura del suelo (mm)
Longitud total con 4 coches (m) Ancho de la caja (mm)
CARACTERISTICAS TÉCNICAS
160 km/h
Bo’ 2’ 2’ 2’ Bo’
1.520
550 de la cabeza del carril 75
2.900
131 toneladas (4 coches) 10
Peso en vacío (toneladas)
Numero de ejes
Pasajeros 450 Sin embargo, múltiples inconvenien-
Fuente de alimentación Potencia
Frenos
25kV 50Hz ac
2 x 1.100 kW
Regenerativos, reostáticos y neumáticos
tes propiciaron que seis meses des- pués, el 2 de octubre, el contrato fuese anulado y, aunque se mantuvieron con-
vertida en cuello de botella en el paso de Despeñaperros por ser de vía única, ahora es una línea con un tráfico es- caso. Este contexto permite construir un apeadero en el pk. 435+3 de la citada línea para dar servicio a la Universi- dad de Rabanales en Córdoba, cuyo Campus se encuentra a pie de vía. Solo se construye un andén con marquesina y, con posterioridad, un edificio con el que se conecta, mediante una pasare- la, al propio Campus, sin que la vía sufra ninguna modificación, ni se dota al apeadero de una vía de apartadero. Por ello, los trenes que efectúan el ser- vicio a Rabanales desde Córdoba, han de invertir la marcha en la propia vía, estando el cantón ocupado desde que el tren sale de la estación de Córdoba, hasta que regresa a la misma.
En el citado año de 1994, Renfe se encontraba segmentada en Unidades de Negocio (UN) y, dado que en Cór- doba no existía un núcleo de Cercanías como tal, fue la UN de Regionales la que se encargaría de prestar este ser- vicio a la Universidad de Rabanales, con su propio personal y su material, y por ello, a día de hoy, este servicio sigue considerado como Regional. En la actualidad resulta extraño oír por la megafonía de la estación de Córdoba anunciar: “tren regional, procedente de Villarrubia de Córdoba (9 km), destino Alcolea de Córdoba (12 km)”, y ver un material específico de Cercanías como una unidad de la serie 446. Este he- cho ha provocado que las tarifas sean superiores a las de cercanías, pues se han aplicado la más económica posi- ble correspondiente a los trenes regio- nales. Los precios oscilan entre 1,90 , para el billete sencillo entre Córdoba y Rabanales, y 2,80 , para el trayecto más largo entre Alcolea y Villarrubia. Como en el resto de servicios de Renfe, existe la posibilidad de adquirir bonos que resultan más económicos.
EL MATERIAL
En julio de 1993 se reciben en Anda- lucía las primeras unidades de la serie 440M, procedentes de la reforma de la fiable UT-440, cuya principal carac- terística estaba en incorporación de cli- matización aunque, al ser asignada a los servicios de cercanías, su interioris- mo y asientos eran muy parecidos a los
49
NUEVOS SERVICIOS
CÓRDOBA, DE NORTE-SUR
Con este eslogan Renfe ha lanzado una campaña E
El
Portada
Diseño exterior de Talgo VitTal del cual han sido adquiridas 32 unidades por la empresa letona Pasažieru Vilciens. [Talgo]


































































































   2   3   4   5   6