Page 81 - Portada 332 correos.indd
P. 81

 Responsable Atención Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) Barcelona ciudad y Responsable ASSIR Cataluña Profesora titular de la Escuela de Enfermería de la UB
Cristina Martínez Bueno
CRISTINA MA
Responsable Profesora Tit
ESTHER MAR
Matrona. C.S. Getafe (Madri
EVA MARÍA A
Matrona. IBC
Ma TERESA G
Matrona y mo y posparto (M
CAROLINA GO
Matrona del C (Valladolid)
FINA PRIVAT
Matrona ASSI (Girona)
JULITA FERNÁ
Matrona (Ma
 sientan más cercanas y seguras.
Las consultas sobre anticoncepción también han recurrido a estos sopor- tes. Solo se han paralizado aquellos métodos anticonceptivos que requie- ren la imposición de implantes intrau- terinos y que será una de las primeras cosas que se recuperen cuando la si- tuación se empiece a normalizar.
2. ¿Cómo el Covid-19 ha obligado a cambiar los protocolos de actuación de los ASSIR?
Hay cosas que no han cambiado, por- que requieren una visita presencial obligada. Sin embargo, otros muchos protocolos sí que se han tenido que adaptar. Por ejemplo, se ha dejado de realizar la ecografía del tercer tri- mestre, si no era necesaria por la si- tuación de la mujer. El control de cri- baje de la diabetes gestacional tam- bién se ha readaptado, porque la realización del test de tolerancia oral a la glucosa implica la presencia de la mujer durante tres horas en una sala. En estos momentos, se están utilizan- do otras medidas que nos permiten hacer un control y seguimiento de los valores de la glucosa, pero sin utilizar pruebas que requieren tanto tiempo de presencia en un centro de salud. Asimismo, se han mantenido los cri- bajes de salud mental perinatal y de violencia machista, que durante el confinamiento es un problema que hay que detectar.
También se ha modificado sustan- cialmente el seguimiento durante el puerperio, ya que los hospitales dan altas muy precoces para mejorar la seguridad de las mujeres y criaturas. De esta manera, pueden abandonar lo antes posible el centro hospitalario. Estas altas muy precoces, de incluso menos de 12 horas, o precoces, de hasta 24 horas, ha obligado a la pues- ta en marcha de la atención domici- liaria por parte de las matronas, con el
fin de proporcionar a las madres y a los recién nacidos, un control físico, psicológico y emocional, y el apoyo necesario durante la lactancia. Para poder asumir todos estos puerperios domiciliarios, hemos reorganizado la atención de manera rápida y efectiva. El esfuerzo de las matronas y el consi- derar la atención domiciliaria funda- mental ha sido vital. En la atención do- miciliaria, las matronas hacen un acompañamiento a la mujer y familia imprescindible.
El uso de las medidas de protección de las profesionales es imprescindi- ble, ya que la atención se realiza so- bre mujeres sanas y también con sin- tomatología leve o Covid-19 positivo o contactos de personas contagiadas.
3. En los cambios que se han produ- cido en estas semanas, ¿ha habido pautas que se hayan marcado a nivel europeo?
Ha habido pautas europeas que nos han marcado mucho. Por ejemplo, de la OMS, de la Sociedad Italiana de Neonatología y de otras sociedades científicas, como el National Health
Service (NHS) del Reino Unido, res- pecto al abordaje, sobre todo, de mu- jeres lactantes y puérperas, con Co- vid-19 positivo o con sintomatología Covid-19. Estas entidades defendían que no hubiera una separación ma- dre-hijo en estos casos, siempre que las madres gozaran de un estado físi- co suficiente para poder amamantar. También han sido de mucha ayuda los informes y guías realizados en algunos países relacionados con el acompañamiento durante el parto. Inicialmente, en algunos hospitales de nuestro país, se restringía la entra- da de la pareja. Sin embargo, lo que se estaba haciendo a nivel interna- cional nos ha permitido reconducir esta situación y, actualmente, la pa- reja sí que puede estar en el parto en la mayoría de protocolos de toda Es- paña, incluso aunque la mujer y su pareja sean positivos al Covid-19 o con sintomatología, siempre que la mujer, junto con los profesionales, lo decidan así.
4. ¿Qué lectura positiva a nivel perso- nal y profesional se puede sacar de esta situación?
Hay algunas cosas que han venido con la pandemia para quedarse. Por ejemplo, la utilización de videocon- sultas y la racionalización de algunas visitas, que hemos visto que se pue- den hacer perfectamente de manera telemática y que no requieren pre- sencialidad. Creo que mejoraremos la desburocratización de las consultas. Esta situación también nos ha permi- tido hacer una reflexión profunda co- mo colectivo y como personas sobre el tipo de atención que esperamos en situaciones futuras, y cómo nos va- mos a tener que reorganizar. También nos ha fortalecido como profesiona- les y nos ayudará en el ejercicio de nuestra profesión. Será un antes y después del COVID-19.
 Mibebeyyo #81#
                                             R
A u
T
R
L
Ó
a
.
P
R
d



























































   79   80   81   82   83