Page 15 - 24 Horas en Movimiento Digital Edición 01-07-2023
P. 15

Santa Cruz - Bolivia
                               Sábado 1 de Julio                   INTERNACIONAL                                                                     15
                               2023

                  En Ecuador más del 70% de las mujeres en



           prisión enfrentan cargos por tráfico de drogas





                     l endurecimiento
                     de las políticas cri-
                     minales en materia
                     de drogas y la falta
          Ede enfoque de gé-
          nero para abordar esta proble-
          mática es una de las razones,
          según la Comisión Interameri-
          cana de Derechos Humanos
          (CIDH), para que las mujeres
          en Ecuador y otros países de la
          región estén mayoritariamente
          presas por cargos de tráfico de
          drogas. El más reciente censo
          penitenciario realizado en las
          cárceles ecuatorianas reveló que
          el 72% de las mujeres encarce-
          ladas enfrentan procesos por de-
          litos relacionados con el
          narcotráfico.
            Las mujeres representan el
          6% de la población carcelaria a
          escala nacional. El censo reali-
          zado en Ecuador en 2022 reveló
          que hay 1.965 mujeres en las
          prisiones. Aunque los prisione-
          ros hombres son mayoría, de
          ellos solo el 32% fueron deteni-
          dos por cargos relacionadas con
          drogas.                      participación de las mujeres en  ilegalidad, ya que la mayoría de  las personas que transportan  tan llevar a cabo un proyecto de
            En su informe de 2022 sobre   actividades delictivas. Muchas  ellas no tienen una trayectoria  droga, es su juventud, pues la  vida compartido.
          la situación de los prisioneros   mujeres se ven obligadas a par-  delictiva en sentido estricto,  mayoría de las mujeres son muy   En otros casos, frente a la
          en Ecuador, la CIDH reco-    ticipar en actividades criminales  sino que se involucran en el trá-  jóvenes. Estas jóvenes, en sus  falta de oportunidades y acceso
          mendó que se implementen me-  debido a amenazas dirigidas a  fico de drogas debido a diversas  diversas circunstancias y con-  al empleo, muchas mujeres que
          didas alternativas a la prisión   ellas o a sus familias, así como  circunstancias, entre las que las  textos, son capaces de sacrifi-  son cabeza de familia o respon-
          preventiva para mujeres. Para la   a actos de violencia basados en  relaciones de pareja desempe-  carse o embarcarse en una  sables del hogar entran a redes
          Comisión es importante que el   su género.En la mayoría de los  ñan un papel importante, junto  empresa peligrosa. Cuando se  de microtráfico. Las que son de-
          Estado promueva la incorpora-  casos, las mujeres actúan como  con las amenazas y el engaño.   trata de relaciones con la pareja,  tenidas cumplen con sus conde-
          ción de la perspectiva de gé-  microtraficantes o forman parte   Según esta investigación,  lo hacen ya sea para “salvar” la  nas y luego no logran
          nero. Además ha alertado sobre   de clanes familiares que se han  una característica destacada de  relación o para obtener los re-  reinsertarse socialmente, por lo
          las vulneraciones a las que están   dedicado al tráfico de estupefa-  las “mulas”, como se les llama  cursos materiales que les permi-  que suelen reincidir./infobae
          expuestas las mujeres en las   cientes durante años. Los agen-
          cárceles.                    tes policiales no han detectado
            Un estudio concluye que la   la participación de mujeres en
          mayoría de las mujeres encarce-  roles de alto nivel en las organi-
          ladas por delitos relacionados   zaciones delictivas que operan
          con las drogas en América La-  en el país, solo se han registrado
          tina han sido condenadas por   algunos casos aislados en fun-
          delitos no violentos. Otro factor   ciones administrativas, conta-
          que contribuye a este aumento   bles y logísticas. Este tipo de
          es el uso excesivo de la prisión   roles dentro de las bandas que
          preventiva contra las mujeres.   se dedican al tráfico de drogas
            La CIDH también señala     suelen adquirirse desde edades
          que el aumento en la población   tempranas, según un informe de
          carcelaria femenina se debe a   la CIDH sobre Violencia, niñez
          las limitadas oportunidades eco-  y crimen organizado.
          nómicas y educativas que en-    El estudio de Andreina To-
          frentan las mujeres como     rres Angarita en 2008, titulado
          resultado de la discriminación y   Drogas, Cárceles y Género en
          la exclusión laboral, las cuales   Ecuador: La Experiencia de las
          a menudo las empujan hacia si-  Mujeres ‘Mulas’, así como la
          tuaciones de pobreza. Además,   encuesta FLACSO-DNRS de
          el informe destaca que la discri-  2005, reveló que las mujeres in-
          minación y la violencia de gé-  volucradas en el narcotráfico
          nero   contribuyen   a   la   tienen una relación débil con la
   10   11   12   13   14   15   16