Page 7 - Biográfica N°1
P. 7
Editorial
Diego Gálvez Reyes
na y mil razones para existir. El cami- del Bío Bío hace poco más de un año, una casa de
no del arte es exquisitamente intenso puertas abiertas, estación de trabajo para ideas y
y pedregoso. ¿Qué haríamos desde la proyectos colectivos como éste, que nos da la opor-
Ucomodidad adormecedora, desde la tunidad de registrar y documentar las historias y la
inundante convención gregaria? Seríamos unos producción de antes y de hoy, sin eslabones perdi-
verdaderos inútiles. Sólo la libertad interior nos dos, sin extinciones ni desapariciones prematuras.
conservará lúcidos en el arte, en medio de la per-
suasión comercial y la política que ha debilitado En este encuentro entre pares destaca el hecho
a nuestra cultura, a nuestra multi-cultura. Simbo- de que la producción contemporánea del graba-
lizar desde ese espacio de libertad y transmitir su do regional se ha fortalecido con el nacimiento de
pulso a través de los tiempos, ha dado larga vida al variados talleres de grabado: en Talcahuano, Con-
arte en todos los continentes. cepción, Chillán, Los Ángeles, San Pedro de la Paz,
rincones que visitaremos a lo largo de nuestras
En nuestra región, la ruta del grabado comenzó ediciones, esperando visibilizar estos espacios y a
a registrarse aproximadamente hace medio siglo, quienes decididamente los sostienen.
años en que se trazaron los primeros surcos de la
historia que hoy conocemos, por parte de aquellos Pedregoso es el camino y exquisito es transitarlo,
maestros que se transformaron en referentes del sin embargo, es necesario proponer un equilibrio
arte chileno. Aquí recordamos a Santos Chávez, social en el ámbito de la cultura y desde ahí a las
Rafael Ampuero, Pedro Millar y varios otros que artes, mayor lucidez en la lectura de nuestro terri-
han impulsado a nosotros, los de hoy, dejando una torio, desde una política de Estado, pero también
vara altísima al desarrollo de la plástica regional. desde el libre albedrío de sus habitantes en respe-
Caso paralelo son Jaime Fica y Eduardo Meissner, tar la diversidad de modos de vida y desapegarnos
fundadores del taller de grabado de la Universidad de ese centralismo que carcome e invisibiliza nues-
de Concepción, quienes a través de su palabra y su tro propio entorno, en un país cuyo lema debiese
pluma se hacen presentes en esta “BioGráfica” N°1, expresar resiliencia y tolerancia.
recibiéndonos en sus hogares, contándonos parte
de la historia que ellos conocen, llenos de amor y Como revista “BioGráfica” saludamos a todos
respeto por sus cientos de alumnos de los cuales quienes confirmen el conocimiento y sentido de
este equipo editor ha sido parte. Nosotros, los nue- este arte, pero sobre todo a quienes están por des-
vos, los menos nuevos, sentimos la responsabili- cubrirlo.
dad de tomar la posta y nos hacemos cargo desde
una acción de fuerza: la asociatividad entre artis- El grabado es huella y permanencia.
tas plásticos. Así nace la Asociación de Grabadores
9
BIOGRAFICA