Page 5 - Edicion 815 El Directorio
P. 5
de justificar una decisión que ya han tomado las tripas.
La comprensión de los tras- tornos cerebrales nos está ayudando a entendernos mejor a nosotros mismos y de eso, en parte, va el último libro del Nobel Eric Kandel, La nueva biología de la mente. El profesor de la Uni- versidad de Columbia (EE UU), uno de los neurocientífi- cos más prominentes del mundo, recuerda el tiempo en que Emil Kraepelin puso las bases de la psiquiatría moderna buscando el origen biológico de las enfermeda- des de la mente. En aquellos tiempos, cuando se realizaba una autopsia no era posible identificar los daños físicos que habían provocado una esquizofrenia o una depre- sión, pero eso ha cambiado con las técnicas de imagen y los análisis genéticos.
“Pese a lo prodigioso que pa- rece, el cerebro es un órgano del cuerpo y al igual que todas las estructuras biológi- cas está compuesto de genes que lo regulan”, es- cribe Kandel. El estudio de gemelos idénticos muestra la gran predisposición genética de las principales enferme- dades psiquiátricas. Si uno de los hermanos tiene au-
tismo, el otro lo tendrá en el 90% de los casos, en el 70% en el caso del trastorno bipo- lar y en el 50% en la esqui- zofrenia. Sin embargo, como reconoce el propio Kandel, aún queda mucho para iden- tificar los genes implicados y conocer su papel y sus inte- racciones con el medio am- biente.
Desde los primeros esfuer- zos de Kraepelin, el estudio de los cerebros dañados ha iluminado el conocimiento sobre los sanos y ha mos- trado también el estrecho margen que separa a unos y otros. Los fármacos eficaces para tratar la esquizofrenia, limitando el exceso de dopa- mina que provoca esta enfer- medad, producen síntomas parecidos a los del parkin- son, que tiene su origen en una falta del mismo neuro- transmisor.
Este juego de equilibrios se observa con especial intensi- dad en el capítulo que Kan- del dedica a la relación entre trastornos cerebrales y arte. Para vivir bien son tan impor- tantes las inhibiciones como las capacidades, pero cuando aparece la enferme- dad también pueden libe- rarse instintos artísticos reprimidos. Sin embargo,
idea de que la creatividad está relacionada con las en- fermedades mentales es una falacia romántica. La psicosis no genera talento artístico, pero puede liberar facultades bloqueadas por las inhibicio- nes propias de los conven- cionalismos sociales y educativos. La creatividad tiene un precio que pagan muchos artistas, como han mostrado estudios que su- gieren que hasta el 50% de ellos sufren algún tipo de trastorno del ánimo, ya sea depresión o trastorno bipolar.
Es difícil desprenderse de la ilusión de ser libres y por eso a ratos el paseo que ofrece Kandel por el último siglo de avances neurocientíficos puede causar desazón. Una herida en el cerebro puede hacer desaparecer a nuestro anterior yo y un tratamiento médico cambiar algo tan central de nuestra identidad como las preferencias sexua- les. Las niñas con hiperpla- sia suprarrenal congénita están expuestas a un exceso de testosterona durante la gestación y esa experiencia cambia su comportamiento de género posterior. De media suelen preferir objetos y juegos típicos de los niños de su edad y entre las que son medicadas para tratar la hiperplasia se da un pe- queño pero significativo au-
Reportaje
mento de la orientación ho- mosexual y bisexual. "Ahora sabemos que la identidad de género tiene fundamento bio- lógico y que puede diferir del sexo anatómico durante el desarrollo prenatal”, escribe Kandel.
El neurocientífico propone el estudio de la mente como el pilar de un nuevo huma- nismo, "que combine las ciencias, que se ocupan del mundo natural, con las hu- manidades, que tratan del significado de la experiencia humana". Ese humanismo nos recuerda que nuestra mente surge de la materia, pero señala que esa materia puede ser modificada por ex- periencias que se podrían calificar de espirituales. Las terapias psicológicas, una conversación al fin y al cabo, pueden cambiar las conexio- nes entre las neuronas y transformarnos como una in- tervención física.
Kandel habla en su libro de las limitaciones que la biolo- gía impone a los seres hu- manos, que en eso no son distintos del resto de los ani- males. Pero en este viaje a los entresijos del cerebro nos recuerda que para esa má- quina las limitaciones son también posibilidades.
Kandel pun- tualiza que la
Edición 815 Del 21 al 27 de marzo del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 5