Page 6 - Edicion 868
P. 6
Salud
La pandemia del COVID-19 nos ha expuesto a una gran cantidad de noticias científi- cas. Es necesario familiarizar- nos con el tema para que no nos engañen
La reciente indicación de la OMS sobre el uso de mascari-
La importancia de entender cómo funciona la
ciencia
salud pública.
En esta pandemia la situación es más compleja porque se están publicando artículos científicos bastante rápido. “Vemos cientos de estudios sin revisión de pares o prepu- blicados que, evidentemente
“¿Nos afecta no entender la ciencia? Si no conocemos conceptos básicos que apren- dimos en el colegio –¿qué es virus? ¿Qué es el ADN y el ARN? ¿Qué es el sistema in- mune?–, no podemos hacer responsables a nuestras auto- ridades en la toma de decisio- nes. ¿Cómo podemos debatir qué tipo de pruebas son nece- sarias sin saber cómo se re- plica un virus o cómo actúa en nuestro cuerpo? Quedamos a merced de otros que proba- blemente tampoco entienden de ciencia”, aclara Ruiz.
Pero según la periodista cien- tífica colombiana Ángela Po- sada-Swafford, también se tiene que entender cómo se realizan los estudios científi- cos. “Así se entenderá que la incertidumbre no es señal de mala ciencia. Cuando los científicos dicen esto no es así sino asá, es señal de que están aprendiendo, como en el caso del nuevo coronavi- rus”.
¿Y cómo se realiza una inves- tigación científica? “Con el método científico. Este garan- tiza que los resultados se ob- tengan sin sesgo o interés particular. Además, nos ase- gura que se podrían replicar los experimentos bajo las mis- mas condiciones y obtener los mismos resultados. Consta de la observación del fenómeno, la hipótesis (o ensayo de una supuesta explicación), y la ex- perimentación (para confirmar o no la hipótesis). Al final se confirma si la hipótesis era verdadera o tenemos que re- formularla”, explica el doctor Nahuel Monteblanco, físico
ruano del Laboratorio de lape- Materia Condensada, del Ins- tituto Sacley de Radiación y Materia en Francia.
¿Pero vale la pena repetir una investigación que ya tuvo un resultado? “Esto permite ase- gurar que los resultados que encontramos son consisten- tes. Además, permite tener in- formación más detallada del mismo fenómeno y en contex- tos diferentes, y evaluarla en poblaciones más grandes para reunir la mejor evidencia. Por ejemplo, si hemos pro- bado un medicamento efec- tivo para una enfermedad en una población, podríamos identificar efectos secundarios diferentes en personas que tienen hipertensión, por decir algo. Eso no lo sabríamos si no hubiéramos probado el fár- maco con suficientes perso- nas para poder identificar el comportamiento en ese grupo particular”, recalca Gabriela Salmón, investigadora y do- cente de la PUCP.
Entonces, hay que seguir con- fiando en la ciencia. “Cierta- mente, los expertos pueden tener errores, pero eso se co- rrige al someter a escrutinio crítico por expertos altamente capacitados las propuestas hechas. Debemos poner mucha atención a los proble- mas que tenemos para que la ciencia siga creciendo en nuestro país, así como la con- fianza en ella”, concluye la doctora Gisella Orjeda, profe- sora principal de la Universi- dad Nacional Mayor de San Marcos y expresidenta de Concytec.
6
El Directorio Comercial Latino de Montreal
llas –que las use solo el per- sonal médico y las personas infectadas con COVID-19– no ha sido bien recibida por gran parte de la población. Días antes se recomendó que in- cluso las personas sanas las usen al estar en la calle. Tras ello, no fueron pocos los que manifestaron su malestar y hasta pusieron en duda la ve- racidad de las informaciones emitidas por las autoridades de salud.
Ahora que todos están pen- dientes de las noticias científi- cas, muchos se preguntan por qué la ciencia un día corrige una afirmación hecha el día anterior. “Es que la ciencia es dinámica, está siempre expe- rimentando, cuestionándose a sí misma y, por ello, los cono- cimientos van variando”, ex- plica a El Comercio el doctor Elmer Huerta, experto en
ayudan, pero que ofrecen conclusiones con muestras poco significativas o en am- bientes controlados [laborato- rios], y se deben considerar como tales”, detalla por su parte Alejandra Ruiz León, bioquímica e historiadora de la Ciencia.
Ella recuerda el estudio de hace unas semanas que indi- caba que el coronavirus podía sostenerse en el aire en forma de aerosol en ambientes hos- pitalarios. “Circuló en prensa y redes sociales como ‘el virus entra por las ventanas, cierren las ventanas’. Ahí entra la res- ponsabilidad de cómo inter- pretar los estudios, cómo se están usando para ampliar la investigación y cómo se co- munica sobre ellos al público”, expresó.
Preguntas básicas
Edición 868 - Del 2 al 8 de abril del 2020