Page 14 - Edición 855 El Directorio
P. 14
Mundo
El telescopio espacial Cheops sale rumbo a los exoplanetas para estudiarlos
industria francesa; Eye- sat, también financiado por el CNES; y Ops- Sat, de ESA.
Actualmente se estima que en la galaxia hay al menos tantos planetas como estrellas, es decir, cerca de 100.000 millones.
terminar la composición del planeta. Un criterio funda- mental para definir la proba- bilidad de que un planeta pueda albergar vida.
"La misión también permitirá medir la cantidad de luz que reflectan los planetas. Con el análisis de esta luz se puede tener una idea de la estruc- tura de la atmósfera o de la superficie", explica a la AFP Didier Queloz, Premio Nobel 2019 de Física.
¿Se podrá comprender el origen de la vida o detectar vida en otro planeta? "No es algo que se va a resolver con Cheops, pero para com- prender el origen de la vida, hay que comprender la geo- física de estos planetas", añade Queloz. "Es como si tuviéramos una gran esca- lera, se empieza por el pri- mer escalón".
"Son necesarios muchos pa- rámetros para que la vida sea posible", recuerda Günt- her Hasinger.
"El lanzamiento es un mo- mento importante, una etapa emocional pero el momento mágico para nosotros será cuando los datos empiecen a llegar", dice Queloz.
Lo que no debería demo- rarse, según ESA, que es- tima que los "primeros resultados de Cheops debe- rían llegar rápidamente, en algunos meses". (18/12/2019)
El objetivo de Cheops (CHa- racterising ExOPlanet Sate- llite) no es encontrar nuevos exoplanetas sino analizar los que ya están identificados para intentar comprender de qué están hechos.
Un cohete Soyuz despegó este miércoles desde la Guayana francesa con el te- lescopio espacial Cheops a bordo rumbo hacia los exo- planetas que tiene que estu- diar con el objetivo de dar un paso más hacia la compren- sión del origen de la vida.
Cerca de 4.000 exoplanetas, que orbitan en torno a una estrella diferente al Sol, han sido detectados desde el descubrimiento del primero, 51 Pegasi b, hace 24 años.
El objetivo de Cheops (CHa- racterising ExOPlanet Sate- llite) no es encontrar nuevos exoplanetas sino analizar los que ya están identificados
para intentar comprender de qué están hechos.
El lanzador despegó como estaba previsto a las 05.54, hora de Kourou (08.54 GMT) en el Centro Espacial Guya- nés, según imágenes en di- recto retransmitidas por Arianespace.
La duración de la misión, del despegue a la separación de los satélites, será de unas 4 horas y 13 minutos.
También lleva un satélite de observación de la Tierra COSMO-SkyMed Second Generation, para la Agencia Espacial Italiana (ASI) y el ministerio de Defensa ita- liano.
Y tres cargas auxiliares: An- gels, primer nanosatélite, fi- nanciado por el Centro Nacional de Estudios Espa- ciales (CNES) e íntegra- mente producido por la
"Queremos superar la estadística y estudiar- las detalladamente", explica a la AFP David Ehrenreich, responsa- ble científico de la mi- sión Cheops dirigida por Suiza y la Agencia
14 El Directorio Comercial Latino de Montreal
Espacial Europea (ESA).
Evidentemente no todas. Pero Cheops va a observar unas 500 y hacer "una foto de familia de los explane- tas", cuenta Günther Hasin- ger, director de programas científicos de ESA.
¿Cómo? Observando los exoplanetas cuando pasan delante de su estrella y crean una especie de minie- clipse.
Al comparar la luz emitida por la estrella antes, durante y después del tránsito del planeta, los astrofísicos po- drán deducir el tamaño y el radio del planeta, con una precisión inédita.
Estos nuevos datos, combi- nados con informaciones re- cabadas por telescopios en la Tierra sobre la masa, per- mitirán medir la densidad, parámetro esencial para de-
Edición 854 - Del 26 al 31 de diciembre del 2019