Page 17 - edicion 863
P. 17
de familia buena y me tocó enseñarle a trabajar como prostituta", la desesperación de los venezolanos en la frontera con Colombia
El impacto demográfico que esto implica no está del todo estudiado.
Pero Fedesarrollo, una enti- dad privada que fomenta el emprendimiento, asegura que la población de venezo- lanos -predominantemente joven- puede modificar el bono demográfico de los co- lombianos, que son en gene- ral más viejos.
Mundo
Solo en Cúcuta, la ciudad fronteriza más importante, el 80% de las prostitutas son venezolanas, según cifras de la Alcaldía.
todo caso, es que se acaba de añadir una categoría más a la estructura demográfica de uno de los países más di- versos de América Latina, que incluye andinos, afro- descendientes, caribeños, indígenas y llaneros.
efectos concretos es la mú- sica: el cuatro venezolano, esa guitarra raramente afi- nada de cuatro cuerdas, ya se consigue en tiendas de instrumentos, y en los cole- gios hay cada vez más pro- fesores de música que vienen del Sistema de Or- questas de Venezuela, uno de los conservatorios más prestigiosos del mundo.
Esto, según denuncias de ONGs, ha aumentado el os- curo mundo de la trata de personas.
Esta inyección poblacional tiene efectos sobre los pre- supuestos, las proyecciones a futuro e incluso el Producto Interno Bruto del país, que fue uno de los que más cre- ció en la región en 2019
3. Se enriqueció la cultura Inevitablemente, todo esto ha tenido un impacto cultural que se empieza a ver en pe- queños detalles de la vida cotidiana.
De hecho, en las calles de Colombia es cada vez más común ver un sofisticado grupo de músicos de or- questa tocando por unas cuantas monedas.
El sector inmobiliario infor- mal de las grandes ciudades también cambió, porque mu- chos venezolanos recién lle- gados se acomodan en
Palabras como "pana" (amigo), "cola" (fila) o "arre- cho" (enojado) ya no solo se entienden, sino que son utili-
4. Aumentaron las inversio- nes
No todo es informalidad en lo que a la migración vene- zolana se refiere, porque desde hace una década grandes empresas y em- prendedores cruzaron la frontera en busca de mayor seguridad financiera.
establecimientos llamados "paga diario". La mayoría de ellos se encuentran en edifi- cios abandonados que fue- ron adaptados por locales para hospedar inmigrantes.
2. La demografía se hizo más compleja
La ya diversa población co- lombiana se acaba de hacer más compleja aún con la lle- gada de al menos 2 millones de venezolanos y la entrada y salida de otro par de millo- nes que se consideran "po- blación flotante".
(3,3%) y, según organizacio- nes como el Fondo Moneta- rio Internacional, ello se debió al boom de consumo generado por los venezola- nos.
zadas por colombia- nos.
La gastro- nomía local, aunque en princi- pio son pareci- das, tam- bién ha visto cómo se añaden platos como el pan de jamón en Navidad, las empa-
La Cámara de Comercio Co- lombo Venezolana estima que en los últimos ocho años los venezolanos han inver- tido US$700 millones en Co- lombia. Si eso se añade a lo que trae cada venezolano en promedio (US$1.500), la en- tidad concluye que a la eco- nomía colombiana le entraron más de US$2.000 millones, lo que representa un 2,5% del presupuesto anual del Estado.
Edición 863 - Del 20 al 26 de febrero del 2020
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17
Mucho se ha debatido sobre las ventajas y desventajas económicas de la inmigra- ción, pero hay al menos un consenso: el desenlace de- pende de cómo el aparato productivo colombiano, for- mal e informal, se adapte y modernice ante la llegada de tal cantidad de gente.
nadas de casón (pescado) y las arepas rellenas.
En Colombia, el "corrien- tazo" es el almuerzo ejecu- tivo que consume la clase media en restaurantes de bajo precio pero de buen nivel nutritivo y calórico. Con la llegada de los venezola- nos, ha crecido una oferta de "corrientazos" a domicilio - empacados en cajas de po- liestireno- para obreros, vendedores ambulantes, vi- gilantes y mensajeros.
Los primeros inversionistas venezolanos que pusieron pie en territorio colombiano fueron los petroleros, mu- chos de los cuales fueron despedidos de la estatal Pe- tróleos de Venezuela (PDVSA) o vieron que la in- dustria iba por mal camino.
Lo único claro por ahora, en
Otro ámbito de la cultura donde se empiezan a ver
Algunos fueron contratados por Ecopetrol, la principal petrolera del país, o crearon las suyas, como Pacific Ru-