Page 18 - edicion 863
P. 18
Mundo
biales, una empresa venezo- lano-canadiense que tuvo un primer auge, luego quebró y ahora ha vuelto a surgir bajo el nombre de Frontera Energy.
US$315 millones al Estado colombiano para atender la crisis migratoria, de lo que un 30% había sido enviado en agosto, según el último reporte oficial.
que inició en noviembre y los casos de delincuencia con protagonista venezolano y alta repercusión mediática. Antes de que iniciaran las protestas el 21 noviembre, el partido de gobierno, el Cen- tro Democrático, alertó de la
Pero las percepciones sobre los venezolanos ya no son, en general, las mismas que antes.
También llegaron hace una década importantes cadenas
En los últimos 5 años la ayuda de EE.UU. a Colom-
Aun así, desde el papa Fran- cisco hasta las Naciones Unidas han celebrado los es- fuerzos del Estado y la po- blación colombianos para acoger refugiados venezola- nos.
venezolanas, como las far- macias Farmatodo y las tien- das de productos de salud Locatel. Hoy son influyentes competidores del mercado local.
bia, aunque incluye coopera- ción militar, ha aumentado en un 50%, según el Depar- tamento de Estado.
supuesta infiltración de per- sonas financiadas por el go- bierno de Venezuela en un "intento de desestabiliza- ción".
Según reportes de la Agen- cia de la ONU para los Refu- giados (Acnur), han llamado la atención los casos de fa- milias de desplazados por la violencia en Colombia que han acogido a venezolanos que huyeron de la crisis de su país.
Cómo impacta la crisis mi- gratoria venezolana en la economía de otros países de América Latina
5. Apareció la xenofobia, pero cambió la solidaridad En términos de encuestas, los colombianos tuvieron una primera reacción positiva a la migración venezolana, pero en los últimos meses ha habido un giro.
El 22 de ese mes, la Alcaldía de Bogotá denunció una "campaña para generar te- rror" entre la población cuando llegaron a las redes sociales videos de supues- tos venezolanos asaltando barrios de clase media. Ninguna casa fue asaltada esedíanisehandadoaco- nocer pruebas de que vene- zolanos tengan influencia en el paro nacional.
Los comedores organizados por la Iglesia, los refugios in- formales y los centros de acopio de donaciones que antes se usaban para aten- der el conflicto armado co- lombiano ahora se emplean en la crisis de refugiados.
Incluso la ayuda humanitaria ha generado inversiones de manera indirecta en Colom- bia: algunos pueblos cerca- nos a la frontera que antes de la inmigración presenta- ban problemas han recibido inversiones conjuntas entre el Estado y la cooperación internacional en materia de infraestructura, educación y salud pública debido a la presencia de venezolanos. El año pasado, la ONU aprobó la entrega de
Ya son mayoría (entre el 60 y 65%, según la encuesta) los colombianos que tienen una opinión desfavorable de los venezolanos, así como los que piden al gobierno ce- rrar la frontera y no acoger- los con recursos del Estado. La causa de este giro es in- cierta, pero los expertos apuntan a dos posibles de- sarrollos: el paro nacional
La Fundación Ideas Para la Paz, un centro de estudios, encontró en un ejercicio es- tadístico que "las condicio- nes de seguridad no se han visto afectadas por los mi- grantes venezolanos".
El caso del suburbio cucu- teño de Las Delicias quizá resuma el proceso mixto por el que están pasando los co- lombianos al recibir venezo- lanos: en 2018, 23 familias locales acogieron a más de 150 venezolanos, pero el mes pasado, un venezolano que según los vecinos con- sumía drogas fue asesinado en lo que las autoridades lla- maron "un ajuste de cuen- tas".
18 El Directorio Comercial Latino de Montreal
Decenas de centros de asis- tencia con acceso temporal a vivienda, alimentos, agua y atención médica básica se han instalado en todo el país gracias iniciativas conjuntas de organizaciones interna- cionales y el Estado.
Edición 863 - Del 20 al 26 de febrero del 2020