Page 16 - Edicion 844 El Directorio
P. 16
Mundo
¿Por qué se gasta en ciencia si hay hambre en el mundo?
16
El Directorio Comercial Latino de Montreal
Gonzalo López Sánchez el 31 dic, 2018
Quizás alguna vez se haya preguntado para qué sirve la ciencia. Qué interés tiene conocer el bosón de Higgs, la vida de las galaxias o los hábitos reproductivos de las hormigas. Por qué la NASA ha invertido casi 1.000 millo- nes de dólares en enviar el último robot a Marte o por qué se invierte en un acele- rador de partículas con la cantidad de desastres que hay por arreglar en nuestro planeta. En definitiva, ¿para qué sirve estudiar cosas que no son útiles? ¿Por qué gastar millones en ciencia cuando hay hambre en el mundo?
Estas preguntas parten ya de un sesgo considerable, puesto que podríamos pre- guntarnos lo mismo sobre cualquier actividad. ¿Por qué se gasta dinero en fi- char jugadores de fútbol si no es útil? ¿Por qué inverti- mos nuestro dinero en ir al cine los sábados por la tarde o en hacer autovías si hay hambre en el mundo? En mi opinión, este sesgo que menciono es un indicio de que para algunas perso- nas la ciencia es algo abu- rrido, innecesario y alejado de la realidad cotidiana.
Puedo entender por qué. La ciencia es invisible e intangi- ble. Se comunica en un len- guaje extraño y difícil de entender. Los científicos son
gente que no suele salir en la televisión o en los me- dios. Estudian cosas difíci- les de creer y que parecen haber surgido de la imagina- ción de alguna rata de labo- ratorio. ¿No será que los científicos hacen ciencia para mantener sus subven- ciones y sus puestos de tra- bajo? ¿No serán charlatanes?
Aunque de todo hay en la viña del Señor, la respuesta es un rotundo y mayúsculo “NO” (sobre todo teniendo en cuenta la precariedad crónica que les aflige, muy especialmente en España) que debe resonar durante unos cuantos segundos. Ex- plicaré por qué.
La ciencia es una revolu- ción
En primer lugar, la ciencia está por todas partes. Si re- sulta invisible es porque no reparamos en que toda la tecnología que nos rodea ha sido creada por científi- cos e ingenieros. Los auto- móviles, los trenes, los teléfonos móviles, la electri- cidad, el plástico, la ropa y hasta la comida. Todo esto se ha mejorado a través de la investigación científica. Si usted está leyendo esto es gracias al trabajo de un nú- mero inimaginable de per- sonas que estudiaron, trabajaron y pensaron hasta desarrollar pantallas digita- les, chips y comunicaciones vía satélite.
Probablemente, si está le- yendo esto, es también gra- cias al milagro en la mejora de la esperanza (y calidad) de vida que ocurrió durante el siglo XX. Por ejemplo, en Estados Unidos la espe- ranza de vida se incrementó en 29,2 años entre 1900 y 1999 y la mortalidad infantil cayó del 30,4% al 1,4. Pero más que por un milagro fue gracias a la ciencia. A fina- les del siglo XIX se descu- brió el papel de los microorganismos en las en- fermedades, se adoptaron mejoras en sanidad e hi- giene, se desarrollaron los antibióticos y se implemen- taron los programas de va- cunación. Gracias a eso prácticamente se erradica- ron enfermedades como la difteria, el tétanos, la polio-
Edición 844- Del 11 al 17 de Octubre del 2019