Page 12 - El Directorio Edicion 830
P. 12
Reportaje
LA INTELIGENCIA ECONÓMICA, QUE ES.
QUE ES LO QUE DEBEMOS DE ENTENDER POR INTELI- GENCIA ECONÓMICA
No es una actividad de espio- naje ni de detectives privados.
Se trata de una metodología que ayuda a tomar decisiones a los máximos responsables de la economía del país o de las em- presas"
Es la obtención y análisis de in-
En un mundo globalizado e hi- perconectado, con la informa- ción al alcance de un click, los Estados u Gobiernos, necesitan de especialistas que sepan dige- rir y analizar, todos esos datos y conocimientos y convertirlos en un materia entendible, que per- mita guíar a los encargados de la politica financiera y de inver- sión del Estado, la toma de deci- siones correctas.
“La fortaleza económica es la
económica.
La Inteligencia económico uti- liza, en gran medida, bases de datos accesibles a través de In- ternet, como, por ejemplo.
La Inteligencia Económica im- plica el interés por comprender las dinámicas de la evolución de los mercados y de la competen- cia.
Se compone, a su vez, en cada uno de los tipos de “inteligencia” particular: inteligencia competi- tiva, inteligencia de marketing, inteligencia comercial, business intelligence, etc.
Las prácticas de “guerra econó- mica” y sus variables, afectan a la seguridad económica y finan- ciera de los estados, y de las empresas en general.
Se caracteriza por su interrela- ción entre – guerra económica y conflicto de intereses como fac- tor geoeconómico, – y – la geo- economía como factor de guerra económica y conflicto de intere- ses -; presentándose como uno de los aspectos que más inciden en el desarrollo geopolítico, so- cial y empresarial.
Geo-economía y “guerra econó- mica”.
La geo-economía está en el centro de la guerra económica y psicológica, y es el resultado de la superposición entre los intere- ses que están en juego, ya sean de carácter político o econó- mico, de los intereses estratégi- cos y también comerciales.
De esta forma la geo-economía reemplazó en primera instancia a la guerra clásica y el apoyo estratégico a las firmas naciona- les con el objetivo de conquistas comerciales, reemplazó a las conquistas territoriales.
Guerra y economía como activi- dades paralelas no escaparon a la percepción de un mundo, en
el que obtener el bienestar pro- pio sólo se concebía arrebatán- dolo a los demás. Pero la guerra económica tiene sus mejores posibilidades de éxito, cuando los objetivos del conflicto son de naturaleza meramente econó- mica.
“GUERRA ECONÓMICA”
Y FORMAS DE PODER (HARD POWER Y SOFT POWER).
Uno de los límites al concepto de guerra económica, es la au- sencia de declaración de guerra o acciones bélicas (en el sentido del Derecho Internacional).
En la práctica son varias las forma y las acciones con objeto de conseguir, de una forma u otra, la supremacía en el campo económico y financiero. Entre ellas destacamos:
Una forma blanda o suave de poder (soft power), que pretende incidir en las acciones o inten- ciones de otros actores, valién- dose de la persuasión, los medios culturales e ideológicos, y con el complemento de la di- plomacia, pero sin usar el poder coercitivo.
Otra forma, más dura de domino (hard power), dirigida a presio- nar o incidir en otros actores, a adoptar determinados cursos de acción. Se usa una diplomacia coercitiva, con objeto de coartar, intimidar, o proteger.
El poder económico, puede ser usado indistintamente, como medio de ayuda, o para sobor- nar, o para sancionar.
Hay que resaltar que la globali- zación no se reduce a lo comer- cial
o lo financiero; también incluye aspectos culturales, políticos
y sociales, lo que da origen a un nuevo orden que se caracte- riza
en lo esencial por cuatro carac-
formación económica, financiera y empresarial relevante para la seguridad, que permita detectar y prevenir actuaciones contra- rias a los intereses del Estado, como tal, con la finalidad de apoyar las acciones del Estado, para una mejor toma de decisio- nes en este ámbito.
Los entes usuarios, que necesi- tan y se nutren de ella son, por ende, no sólo el Estado, sino todos los actores económicos relevantes, del país, dentro la la influencia de la seguridad eco- nómica, financiera y empresarial dentro del Estado.
"La inteligencia económica es combinar información con cono- cimiento experto que permita tomar decisiones a un empresa- rio, al equipo directivo de una empresa o al propio Estado den- tro del entorno, tanto nacional, como internacional."
clave de la influencia y
el poder en el mundo...conse- guir la información adecuada,
será de importancia crítica”
(William Webster, director CIA, mayo 1991)
INTELIGENCIA ECONÓMICA
Se entiende por Inteligencia Económica, el conjunto de ac- ciones coordinadas de investiga- ción, tratamiento, distribución y explotación de la información, útil para agentes económicos.
En contraposición a la inteligen- cia competitiva, la inteligencia económica se centra más en las relaciones entre países y blo- ques económicos y, en este sen- tido, son los organismos e instituciones públicas los que analizan y producen mayor can- tidad de informes de inteligencia
12 El Directorio Comercial Latino de Montreal
Edición 830 Del 4 al 10 de julio del 2019