Page 13 - El Directorio Edicion 833
P. 13
dañinos para la salud
Investigadores sugieren que tanto la soledad crónica como la transitoria ejercen un efecto negativo sobre la
nuestro estado de salud.
“Un cuarto de los participan- tes informó experimentar
ambos momentos del estu- dio; y transitoria, si solo in- formaron sentirse solas en uno de los dos momentos
tas intervenciones terapéuti- cas.
“Las personas que experi- mentan una soledad transi- toria, relacionada con eventos como la jubilación o la viudez, pueden mejorar gracias a la adaptación a sus nuevas circunstancias y al incremento de activida- des lúdicas y sociales”, ex- plica Martín-María.
“Por su parte, los individuos que sufren una soledad cró- nica pueden necesitar he- rramientas procedentes de la terapia cognitiva para combatir la pérdida de con- trol percibido causada por la soledad mantenida a lo largo de los años”, añade.
A pesar de que los investiga- dores observaron que la so- ledad puede ser reversible en algunos casos, como ocurre con el patrón transito- rio, se requieren más estu- dios que ayuden a distinguir las personas que experimen- tan una soledad temporal frente a la crónica, para así diferenciar mejor a los indivi- duos que necesitarían la ayuda de una intervención específica de aquellos que están experimentando un estado ocasional pero posi- tivo.
“Se necesitan más medidas políticas y sociales para fre- nar la soledad, evitar su cro- nificación y paliar sus efectos dañinos sobre la salud”, concluye la investiga- dora
Reportaje
La soledad transitoria también tiene efectos
salud. Los científicos insis- ten en que se necesitan más medidas políticas y sociales para frenar este estado.
SINC
Desde hace tiempo se sabe que la soledad se asocia con una peor salud. Sin em- bargo, hasta la fecha son muy pocos los estudios que han tratado de identificar cómo varía a lo largo del tiempo el estado de perso- nas que experimentan distin- tos patrones de soledad, como soledad transitoria y crónica.
Un grupo del Centro de In- vestigación en Salud Mental (CIBERSAM) y del departa- mento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se propuso dos objetivos: analizar la existencia de distintos patro- nes de soledad y conocer si estos influían por igual en
sentimientos de soledad al comienzo del estudio. Tanto las personas que sufrieron una soledad transitoria como aquellas afectadas de sole- dad crónica presentaron, tres años después, un peor estado de salud en compa- ración con aquellas perso- nas sin sentimientos de soledad”, asegura Natalia Martín-María, autora princi- pal del trabajo.
Los resultados, publicados en la revista Psychology and Health, están basados en 2.390 personas de todas las comunidades autónomas de España, entrevistadas en dos ocasiones con un inter- valo de tres años.
A través de un cuestionario para medir la soledad, los in- vestigadores definieron dos patrones: crónica, si las per- sonas presentaban senti- mientos de soledad en
analizados.
Además, respondieron a nu- merosas preguntas relacio- nadas con su salud, a la vez que llevaron a cabo diversas pruebas físicas y cognitivas que incluyeron fuerza de agarre, rapidez al caminar, memoria verbal inmediata y diferida, entre otras.
La soledad crónica, peor para la salud
Los expertos también obser- varon que las personas con soledad crónica tenían el peor estado de salud, tanto al comienzo del estudio como en el seguimiento. Los mismos resultados se obtie- nen incluso teniendo en cuenta la depresión, la cual se confunde con la soledad en numerosas ocasiones. Lo que aporta este estudio es la diferenciación de patrones de soledad, que bien po- drían beneficiarse de distin-
Edición 833 Del 25 al 31 de julio del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 13