Page 18 - Edición 856 el Directorio
P. 18

Mundo
Desde el punto de vista de la Agenda 2030, la instituciona- lidad es el marco en el que deberían expresarse los compromisos para su cum- plimiento, a través de la im- plementación de políticas a largo plazo y con amplia legi- timidad social.
Esto, sin embargo, está lejos de ser una realidad, y más bien constituye un proceso
Un elemento clave para des- tinar recursos a políticas so- ciales es la carga tributaria. En 2017, los ingresos tribu- tarios totales en América La- tina y el Caribe ascendieron al 22,8% del PIB, en compa- ración con un promedio del 34,2% del PIB en el caso de los países de la OCDE.
Además de aumentar la tri-
8. Obstáculos emergentes
A los obstáculos anteriores, la CEPAL añade cinco trabas emergentes para el de desa- rrollo social:
predecibles, así como por crisis económicas e inestabi- lidad política.
Los cambios tecnológicos: Las transformaciones tecno- lógicas están teniendo nota- bles efectos en la educación y la formación. De no univer- salizar el acceso para apro- vechar las nuevas herramientas, continuará re- forzándose la desigualdad.
Al concluir la reunión de la Conferencia Regional en México, aprobaron una agenda regional encaminada a avanzar hacia la imple- mentación de la dimensión social de la Agenda 2030.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América La- tina y el Caribe (CEPAL), se- ñaló que “América Latina y el Caribe tiene que demostrarle al mundo que tiene un com- promiso profundo con el de- sarrollo social, con el combate a la desigualdad, a la pobreza y a la pobreza ex- trema, a pesar de los proble- mas, obstáculos y dilemas económicos, políticos y so- ciales por los que atravesa- mos”.
Bárcena enfatizó que “no po- demos bajar la guardia por- que la economía nos está imponiendo restricciones muy severas. Los programas sociales deben seguir siendo prioridad para los países de nuestra región”.
 La violencia: América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo, algo inesperado dado su nivel de desarrollo económico, polí- tico y social. Por ejemplo, la tasa de homicidios de la re- gión es cinco veces mayor que el promedio mundial. La violencia no solo se refiere a homicidios, sino también a otras expresiones de violen- cia, como asaltos e inciden- tes de violencia sexual
  en curso en la mayoría de los países de la región.
“En muchos casos, las políti- cas y programas sociales en general, y la protección so- cial en particular, descansan sobre bases institucionales frágiles y están sujetas a cambios abruptos de orienta- ción, a una limitada capaci- dad de coordinación entre los actores gubernamentales relevantes y a poca claridad en sus objetivos y alcance”, explica la CEPAL.
7. Una inversión social insu- ficiente
Financiar las políticas socia- les es un factor clave para el logro del desarrollo social in- clusivo, así como transfor- mar la idea de gasto corriente en la de inversión social.
butación, parte del problema del financiamiento de las po- líticas sociales podría resol- verse mejorando la efectividad de la recauda- ción.
Este es un gran desafío para la región, considerando que el nivel de evasión fiscal en América Latina ascendió a un total del 6,3% del PIB, el equivalente a un total de 335.000 millones de dólares en 2017.
“Si los países pudieran redu- cir una parte de este incum- plimiento, esos ingresos adicionales podrían dar un ímpetu importante para lo- grar las metas sociales y económicas incorporadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, resalta la CEPAL.
Los desastres naturales y el cambio climático: La mayor frecuencia con que ocurren desastres naturales y fenó- menos extremos relaciona- dos con el calentamiento global hace que sea indis- pensable diseñar estrategias para reducir la exposición de la población.
18 El Directorio Comercial Latino de Montreal
La transición demográfica: Si bien existen grandes diferen- cias entre los países de la región respecto del des- censo de la fecundidad, las tasas de fecundidad pasaron de un promedio de 5,5 hijos por mujer entre 1965 y 1970 a 2,05 hijos entre 2015 y 2020. Al proyectar estas ten- dencias, se espera que en el futuro las tasas de depen- dencia aumenten debido al incremento en la proporción de personas mayores.
Las migraciones: Las nuevas presiones en el entorno mundial, comenzando por la actual política migratoria es- tadounidense, han imprimido mayor urgencia a esta temá- tica. A su vez, la región no está exenta de flujos migra- torios forzados por desastres naturales y climáticos poco
  Edición 856 - Del 1 al 7 de enero del 2020










































































   16   17   18   19   20