Page 46 - catalogo_alcala_visual_premios_ciudad_de_alcala_2019_Neat
P. 46
Premio Ciudad de Alcalá de Periodismo 2019
El árbol de la lengua
LOLA PONS RODRÍGUEZ
www.lolapons.es
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla y comenzó a dar clases dos años después de
licenciarse, cuando era becaria de investigación. En 2003 empezó a trabajar como profesora ayudante en
el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura y en 2008 obtuvo su plaza de
profesora titular, siendo, desde 2019 catedrática de la Universidad de Sevilla. Su trabajo consiste en dar
clases, investigar, dirigir proyectos de investigación, tesis y TFM y divulgar.
Su investigación se centra principalmente en la historia de la lengua española, con atención a fenómenos
de sintaxis histórica, edición de textos y discurso, temas sobre los que ha publicado varios libros, diversos
trabajos en revistas y capítulos especializados. Su tesis doctoral (Edición y estudio lingüístico de “Virtuosas e
claras mugeres” (1446) de don Álvaro de Luna) fue dirigida por Manuel Ariza Viguera. Su interés por la lengua
del siglo XV nació de ese trabajo, defendido en 2003, que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado.
Desde entonces ha seguido dedicándose a la investigación sobre esa preciosa etapa de la historia del
español. La edición de textos está presente en su trayectoria desde sus inicios y por esta materia tiene
especial debilidad. Desde 2005 organiza periódicamente en Sevilla las Jornadas sobre Edición de Textos e
Historia de la Lengua (2005, 2008, 2012, 2015, 2017). Además de la variación diacrónica, le han interesado
también otros ámbitos de variación, a los que ha dedicado algunas publicaciones, por ejemplo sobre el
español de América, el español hablado en Andalucía o la sociolingüística urbana. Sobre este aspecto, ha
abierto una línea de investigación en la que estudia la lengua de los signos sitos en espacios públicos,
esto es, el paisaje lingüístico, cuestión sobre la que ha publicado un libro monográfico y algunos artículos.
Paisaje lingüístico e historia de la lengua son muestras distintas de un mismo interés por la recuperación
documental de textos que permanecen inéditos o que están destinados a ser efímeros.
Ha dirigido cuatro tesis doctorales sobre la lengua antigua en sus textos, así como numerosos trabajos de fin
de máster y de fin de grado. Algunos de los trabajos hechos bajo su dirección pueden verse en el repositorio
IDUS de la Universidad de Sevilla (aquí). Actualmente dirige otras tres tesis doctorales, las tres sobre textos
castellanos del siglo XV. Ha escrito e investigado sobre otras etapas (su último libro, por ejemplo, trata sobre
el XIX), pero su debilidad es la inestable corte castellana del XV y su frustrante lucha por parecer una corte
erudita.