Page 11 - REVISTA INFORMATIVA CORONAVIRUS (COVID-19)
P. 11
Lo peor que podría ocurrir es que individual, que cuestionen la
nos quedemos en casa convencidos mercantilización y la falsa idea de
de que las cartas están marcadas y “autonomía”.
que ello nos lleve a la inacción o a la
parálisis, pensando que de nada sirve En mi opinión, las bases de ese
tratar de influir en los procesos nuevo lenguaje deben ser tanto la
sociales y políticos que se abren, así instalación del paradigma del
como en las agendas públicas que se cuidado como marco sociocognitivo
están instalando. Lo peor que podría como la implementación de un gran
suceder es que, como salida a la pacto ecosocial y económico, a
crisis sistémica producida por la escala nacional y global.
emergencia sanitaria, se profundice En primer lugar, más que nunca, se
“el desastre dentro del Nos aguardan no solo otras
desastre”. Hay que partir de la idea trata de valorizar el paradigma del pandemias, sino la multiplicación de
de que estamos en una situación cuidado; un paradigma relacional enfermedades ligadas a la
extraordinaria, de crisis sistémica, y que implica el reconocimiento y el contaminación y al agravamiento de
respeto del otro, la conciencia de que
que el horizonte civilizatorio no está la supervivencia es un problema que la crisis climática.
cerrado y todavía está en disputa.
nos incumbe como humanidad y nos Hay que pensar que la medicina,
En esa línea, ciertas puertas deben involucra como seres sociales. Hay pese a la profunda mercantilización
cerrarse (por ejemplo, no podemos que entender que somos seres de la salud a la que hemos asistido en
aceptar una solución como la de interdependientes para así retomar la las últimas décadas, no ha perdido su
2008, que beneficie a los sectores idea de que formamos parte de un dimensión social y sanitarista, tal
más concentrados y contaminantes), todo, con los otros, con la como podemos ver en la actualidad,
y otras que deben abrirse más y naturaleza. y que de aquí en más se verá
potenciarse (un estado que valorice En este contexto de tragedia involucrada directamente en los
el paradigma del cuidado y la vida), grandes debates societales y, por
tanto para pensar la salida de la crisis humanitaria a escala global, el ende, en los grandes cambios que
como para imaginar otros mundos cuidado no solo doméstico sino nos aguardan y en las acciones para
posibles. también sanitario como base de la controlar el cambio climático, junto
sostenibilidad de la vida cobra una con sectores ecologistas, jóvenes y
significación mayor.
pueblos originarios.
Por un lado, esto conlleva una Nadie dice que será fácil, pero
revalorización del trabajo del tampoco es imposible. Necesitamos
personal sanitario, mujeres y reconciliarnos con la naturaleza,
hombres, médicos infectólogos, reconstruir con ella y con nosotros
epidemiólogos, enfermeros y mismos un vínculo de vida y no de
camilleros, en fin, el conjunto de los destrucción.
trabajadores de la salud, que
afrontan el día a día de la pandemia,
Se trata de proponer salidas a la con las restricciones y déficits de
actual globalización, que cuestionen cada país, al tiempo que exige un
la actual destrucción de la naturaleza abandono de la lógica mercantilista
y los ecosistemas, que cuestionen y un redireccionamiento de las
una idea de sociedad y vínculos inversiones del Estado en las tareas
Hana Nezayem Galindo
sociales marcados por el interés de cuidado y asistencia.