Page 26 - ilovepdf_merged_Neat
P. 26

La industria de la construcción privada: su participación en el PBI de Moquegua, 2013-2017



            Mendoza (2016) menciona que la teoría económica sugiere que la inversión privada depende de los términos de
            intercambio y de la velocidad de expansión de la actividad económica. Por otro lado, un crecimiento más rápido
            del producto aumenta la inversión pues las empresas anticipan un mayor tamaño de mercado.

            De igual manera, Jiménez (2010) menciona que la inversión crea capacidad, pero añade muy poco a la demanda
            de bienes producidos en el país precisamente porque sus efectos multiplicadores son exportados. Por esta razón,
            la demanda interna pasa a depender fundamentalmente del déficit gubernamental, el cual crea demanda efectiva
            sin aumentar directamente la capacidad productiva industrial.


            Por  otro  lado,  Campos  y  Carcelén  (2003)  definen  el  sector  construcción  como  “uno  de  los  sectores  más
            dinámicos de la economía, pues sus actividades involucran a otras industrias relacionadas, es así, que muchas
            veces se asocia el crecimiento del sector con el desarrollo de la economía de un país” (p.1).

            Umaña (2003) sostiene que el sector de la construcción afecta la economía en tres niveles: familia, empresa y
            Estado. Demanda tierra, capital, mano de obra, maquinaria, materiales, bienes, servicios, tecnología, servicios
            públicos, telecomunicaciones y recursos financieros. Realiza obras civiles y de edificación, que generan salarios,
            ingresos, utilidades, intereses e impuestos.
            La inversión se basa en un comportamiento optimizador de las firmas, sujeto a la trayectoria de las tasas de
            interés, los precios del capital y las políticas tributarias (Cerda, y Larraín, 2005).

            La inversión de capital es un término utilizado para designar al dinero que una empresa invierte en activos
            físicos, mercaderías y materiales de producción para operar en el mercado, cuya rentabilidad se percibe a largo
            plazo si las decisiones tomadas en qué invertir son acertadas y eficientes. Estos activos pueden ser maquinarias,
            vehículos de carga y especiales para la construcción, equipos de cómputo, vehículos de transporte, herramientas
            digitales de medición, entre otros.


            Mero, Herrera, y Herrera (2018) precisan que “la formación de un desarrollo dinámico estable del sector de la
            construcción solo es posible sobre la base de una gestión eficaz de las actividades de inversión donde existe una
            alta probabilidad de efecto sinérgico positivo” (p.2).


            La empresa puede financiarse a través de recursos propios, recursos ajenos o mediante una combinación de
            ambas fuentes, sin embargo, necesitará conocer, por un lado, el coste de cada fuente de financiación que tiene la
            posibilidad de utilizar y que le permitirá llevar a cabo las inversiones que ha previsto y, por el otro, el coste de
            capital medio ponderado del conjunto de fuentes utilizadas (Verona y Hernández, 2010).

            La  sociedad  demanda  edificios  habitacionales  como  departamentos  y  viviendas;  sin  embargo,  estas
            infraestructuras  generan  problemas  ambientales  durante  su  construcción,  operación  y  mantenimiento,  y
            destrucción, que en algunos casos contravienen las normas ambientales. (Mero, Herrera y Herrera, 2018)

            Vyas, Ahmed, y Parashar (2014) mencionan que, en el caso de los edificios que consumen gran cantidad de
            energía y recursos naturales no renovables, estos impactan en el cambio climático al afectar la calidad del aire, el
            agua y el suelo en las ciudades.
            El objetivo de la investigación es determinar la incidencia de la inversión privada del sector construcción en el
            producto bruto interno de Moquegua, desde el 2013 al 2017.

            Y por otro lado se ha formulado la siguiente pregunta para la investigación en cuestión:
            ¿Cómo ha incidido la inversión privada del sector construcción en el producto bruto interno de Moquegua, en el
            2013 al 2017?

            Hipótesis de investigación:
            La inversión privada del sector construcción ha incidido significativamente en el producto bruto interno de
            Moquegua, desde el 2013 al 2017.
            Las hipótesis específicas son:


            Hipótesis específica 1: La inversión de capital del sector construcción ha presentado un impacto importante en


                                                                           Economía & Negocios, Vol. 02 N° 01 (2020) (24-34)
                                                           26
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31