Page 4 - CPP - MANUAL PSICOMETRICO_Neat
P. 4

INTRODUCCIÓN


                      El avance de la tecnología nos ha permitido conocer nuevas realidades a nivel global

                      tanto social, económico y personal que anteriormente dificultarían las relaciones que
                      se  van  desarrollando  y  la  percepción  que  toma  cada  uno  con  estas  nuevas

                      herramientas. El internet y las redes sociales son una de estas nuevas herramientas
                      que van acercando más a las personas con relación a nuevos contactos y manera de

                      comunicarse, además de la facilidad y rapidez con que se obtiene información no solo
                      por parte de las páginas virtuales sino también los usuarios compartiendo contenido

                      en tiempo real, pero así como hay beneficios al utilizar las redes y nuevas tecnologías

                      se va generando desventajas por el uso no adecuado de ellas, esto debido al tipo de
                      información que se maneja y comparte así como las personas que la usan y reciben;

                      además de ello está el acceso y tiempo de permanecer constantemente conectado

                      dejando  de  lado  sus  actividades  provocando  problemas  como  la  adicción
                      comportamental o psicológica. Este tipo de adicción comportamental son conductas

                      habituales como jugar, comer etc., pero conforme se van desarrollando, como en el
                      caso de las redes  sociales, por un uso excesivo,  aislamiento,  el  dejar de lado las

                      obligaciones se va generando dependencia, preocupación y trae consigo deficiencia
                      y bajo desempeño en adolescentes y jóvenes.


                      La necesidad de compañía en un mundo en que la vida urbana moderna tiende a

                      separar a los individuos es ampliamente satisfecha por las redes (Griffiths, Kuss &
                      Demetrovics, 2014) y éstas pueden satisfacer también otras dos necesidades muy

                      importantes: seguridad y logro (Kadushin, 2012).

                      Señalan Echeburúa y Requesens (2012) que "las redes sociales cubren necesidades

                      psicológicas básicas de los adolescentes: hacerse visibles, reafirmar la identidad ante
                      el grupo, divertirse o estar conectados a los amigos" (p. 23). El mecanismo de la

                      adicción a las redes parece entonces simple y claro: conectarse a las redes reduce el

                      estrés, lo que trae consigo la dependencia psicológica, y por ende la necesidad de
                      volverse a conectar, tal como sucede con el individuo que necesita del alcohol para

                      "sentirse bien". A estos factores personales debe agregarse aquellos de naturaleza

                      sociocultural  (por  ejemplo,  según  Andreassen,  2015,  observación  de  modelos,  la
                      presión actual por exhibir competencia en el uso de la tecnología contemporánea,


                                                            3
   1   2   3   4   5   6   7   8   9