Page 12 - DiarioTiempo-02-08-23
P. 12
12
EXPERTOS LLAMAN A PROTEGER explica Davide Rasella, investigador de ISGlobal y coordi-
nador del análisis.
“Pero el objetivo era el futuro, porque estamos en un
PROGRAMAS SOCIALES mundo de policrisis, de extrema vulnerabilidad; vivimos la
crisis de las 3C: el clima, el conflicto de Ucrania y la crisis
poscovid. Además, la inflación está aumentando”.
COMO SALVAVIDAS PARA condiciones de vida a partir del 2021, cuando los confina-
A pesar de haber experimentado una leve mejoría en las
mientos se empezaron a relajar, la región aún no retoma su
LATINOAMÉRICA ritmo de crecimiento prepandemia, según alertó a finales
del año pasado la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal).
Al menos 201 millones de personas
Un informe cuantifica en casi 740.000 las vidas de niños de menos de 5 años salvadas viven en pobreza en América Latina y
por este tipo de programas en Brasil, México y Ecuador en 20 años el Caribe, o un 32% de la población.
De ellos, unos 82 millones (el 13%) se enfrenta a la
pobreza extrema, es decir, se ven imposibilitados de cubrir
POR EYANIR CHINEA prevenido las muertes de casi 740.000 vidas de infantes de necesidades básicas vitales como sanidad, educación,
menos de 5 años en Brasil, México y Ecuador (una caída alimentación o vivienda.
l entorno económico en Latinoamérica no ha dado de 24% en la mortalidad), de acuerdo con un estudio del La Cepal incluso llamó a los Estados a abordar con
señales de mejoras sustanciales tras sufrir los Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) de la urgencia la situación “para evitar el riesgo de una genera-
embates de la pandemia. Fundación la Caixa. ción perdida”.
E En ese contexto de inflación al alza y deterioro de Mientras más consolidados y monitoreados estén los Austeridad fiscal
las condiciones laborales, un estudio reciente recomienda programas, mejores resultados aportarán, dijeron los El estudio retrospectivo analizó resultados sanitarios
proteger los programas sociales de transferencias directas, investigadores principales del proyecto a América Futura. y de educación arrojados en los últimos 20 años por tres
particularmente los que condicionan el pago de dinero a Es así como, en los municipios donde detectaron mayor programas: Bolsa Familiar en Brasil, Bono de Desarrollo
familias de bajos ingresos al cumplimiento de metas sani- cobertura, también identificaron una menor incidencia Humano en Ecuador y Progresa en México. Este último ya
tarias y educativas de sus hijos. de enfermedades relacionadas a la pobreza como diarrea, no existe desde 2018.
En los últimos 20 años, estos planes gubernamentales malnutrición, tuberculosis, malaria o VIH/sida, entre otras. Además, los investigadores utilizaron la data para hacer
—focalizados en los grupos de mayor vulneración— han “Era importante identificar el retorno de la política”, previsiones a futuro. Por ejemplo, en un escenario de crisis
media, la ampliación de la cobertura de los planes para
incluir a los “nuevos pobres” reduciría la mortalidad infan-
til hasta en un 17% y evitaría 153.601 muertes infantiles
en los tres países.
“Necesitamos proteger a las personas en situación de
vulnerabilidad, de preferencia con transferencias condicio-
nadas para hacer un acompañamiento más completo de los
programas sociales”, agregó Daniella Medeiros, investiga-
dora de la Universidad Federal de Bahía y primera autora
del estudio.
“Sabemos que aumentar la cobertura de los programas
sociales significa más costos para los gobiernos, pero
estamos hablando de vidas, de derechos fundamentales”,
recalcó Medeiros.
Impacto de género
A menudo, los programas de asistencia social son utili-
zados como bandera en las campañas políticas. Por ende,
sufren cambios de metodología o son suprimidos de tajo
cuando cambian los gobernantes.
En el caso de México, el programa Progresa, que se
instauró en 1997 fue erradicado en 2018 cuando llegó a la
presidencia Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario lo sustituyó por una decena de planes de
transferencias directas, aunque algunos ya no existen.
Para los investigadores, la diferencia principal entre las
transferencias directas y las condicionadas está en que en
el segundo caso “el dinero se tiene que gastar, básicamente,
en el cuidado de los niños”, explica Carlos Chivardi, inves-
tigador de la Universidad de York y otro autor del estudio.
“Desde el diseño, estos programas se pensaron, sí, para
combatir la pobreza, pero principalmente para no perpe-
tuar la pobreza”. Y de ahí, su énfasis en los infantes.
Además, por esta misma razón, el sondeo encontró que
estos programas también tienen incidencia en mejorar las
condiciones de género en las familias de menores recursos,
pues las mujeres (las principales cuidadoras) suelen ser las
beneficiarias primarias de las transferencias.
“El diseño y la implementación de estos programas socia-
les se basó en las transferencias a hogares, pero específica-
mente a la mujer. Porque hay muchos estudios de evidencia,
particularmente en el caso de México, que indican que las
mujeres hacen un mejor uso de los recursos, en compara-
ción de los hombres”, señaló Chivardi. (El País, España)
Mujeres lavan su ropa en un arroyo del altiplano guatemalteco.NAYELI CRUZ