Page 12 - DiarioTiempo-12-12-23
P. 12

12








        EL GÉNERO SE CUELA EN LA                                                                            seis veces: en el preámbulo del documento, en adaptación, en

                                                                                                            pérdidas y daños (dos veces), en cooperación internacional, y
        COP28: “LAS MUJERES SOMOS MÁS                                                                       en la parte del texto que da recomendaciones sobre cómo seguir
                                                                                                            adelante.
                                                                                                              Esta última parte, sin embargo, comenta la ruandesa Scovia
        VULNERABLES AL CAMBIO CLIMÁTICO”                                                                    Ampumuza,  facilitadora  del  programa  Resonate,  es  la  que
                                                                                                            tiene más opciones de ser eliminada del texto.
                                                                                                              Específicamente, dice que “alienta a las partes a aplicar polí-
        Mientras en los documentos elaborados en 1992 ni aparecía la palabra,                               ticas y medidas climáticas que tengan en cuenta las cuestiones
        actualmente hay más de 100 decisiones climáticas que la mencionan. Solo 15 de los                   de género, respeten plenamente los derechos humanos y empo-
                                                                                                            deren a los jóvenes y los niños”.
        133 líderes que llegaron a Dubái eran mujeres. Esto piden los grupos feministas                       Pero no siempre fue así. La CMNUCC, algo así como la “cuna”
                                                                                                            donde se albergan estas negociaciones y que se creó en 1992,
                                                                                                            fue calificada como “ciega ante el género”.
                                             POR MARÍA MÓNICA MONSALVE S.                                     En su texto, que supera las 20 páginas, las palabras género
                                                                                                            o mujer jamás se mencionan. Con el tiempo, sin embargo, el
               n la cumbre del clima COP28 de Dubái, parecería que   adversos sobre la equidad social y de género”.  lenguaje empezó a cambiar.
               el género es un tema marginal. Es fuera de los salones   En los países de América Latina, la situación incluso podría   La organización Gender Climate Tracker ha hecho un análi-
               de  negociación,  en  los  pabellones  y  en  los  pasillos   ser más crítica.               sis juicioso del asunto. Tras rastrear varios documentos, han
       Een donde se escuchan palabras como economía del     En la región, el cambio climático acentúa otros problemas   encontrado que en 120 de las decisiones que se han tomado bajo
        cuidado, justicia climática y llamados que recuerdan que sin el   que ya viven las mujeres como la pobreza, el poco acceso a la   esta Convención se menciona la palabra género o mujeres: en el
        feminismo no hay lucha contra el cambio climático.  salud y a la educación, la migración e, incluso, hace más difícil   área que más aparece, paradójicamente, es en financiamiento
         “Nuestra  búsqueda,  la  del  movimiento  de  mujeres  y  de   el trabajo en el campo.             (con 30 decisiones), y en la que menos sucede es en adaptación
        género, es que estos espacios sirvan para realmente lograr una   “Las  mujeres,  sobre  todo  las  indígenas,  muchas  veces   (con 23 decisiones).
        transformación sistémica”, explica la colombiana Gina Cortes,  desconocemos que estos fondos financieros climáticos existen   El problema, como comenta la jamaiquina Ayesha Constable,
        miembro del Gender and Women Constituency, uno de los   porque la información no llega”, cuenta Sara Omi, abogada e   fundadora de GirlsCare y miembro del Global Fund for Women,
        nueve grupos de observadores oficiales de la Convención Marco   indígena embera de Panamá. Por eso, una de las misiones que   es que el número de veces que aparecen estas palabras en un
        de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).   tiene el movimiento durante esta cumbre es asegurarse de que,   texto no son necesariamente un indicador de que exista un
         “Sí, las mujeres somos más vulnerables ante el cambio climá-  por lo menos, en los principales textos de decisión que produzca   avance.
        tico, pero no porque espontáneamente sea así, sino porque el   la COP28 se reconozca que las mujeres son uno de los grupos   “Aunque hemos visto que en los textos las palabras como
        sistema nos ha vuelto más vulnerables”.           más vulnerables al cambio climático, así como que se hable de   género y mujeres se utilizan más, esto no se refleja en la forma
          Las interrelaciones entre el género y el cambio climático   acciones con enfoque de género.       cómo se están tomando las decisiones a nivel internacional
        son varias. Pero siendo esta una COP donde se está hablando   El género en los textos               o dentro de los mismos países”. La historia, también cuenta,
        bastante sobre la financiación, vale la pena dar alguna infor-  En el mundo de las negociaciones climáticas parece existir   se ha repetido en los compromisos climáticos que los países
        mación sobre cómo los recursos para enfrentar el cambio climá-  una obsesión sobre qué palabras se incluyen o se borran de los   elevan ante las Naciones Unidas.
        tico llegan escasamente a las mujeres.            documentos finales.                                 “Vemos la palabra hasta 50 veces en los textos, que podría
          Según datos compilados en un reporte del Global Gender and   No en vano, uno de los puntos más álgidos que aún se está   ser hasta el doble que hace diez años, pero pareciera que es
        Climate Alliance, solo el 0,01% de toda la financiación mundial   debatiendo durante esta COP28 es si se hará mención a aban-  simplemente una palabra que lanzan en los documentos, sin
        apoya proyectos que abordan al tiempo el cambio climático   donar los combustibles fósiles (conocido en inglés como phase   tener un real impacto”.
        y los derechos de las mujeres y, para 2015, la representación   out), disminuirlos (phase down), o si, para sorpresa de muchos,   Más renovables, menos combustibles y más género
        femenina de los principales fondos para el clima apenas alcan-  no se mencionara nada al respecto.    La COP28 llevaba apenas tres días de haber comenzado,
        zaba el 22%.                                        ¿Pero cómo se ha colado el tema de género en las negociacio-  cuando se conoció que más de 100 países se habían comprome-
          Otros informes, como los publicados por el Panel Intergu-  nes climáticas, por lo menos en los textos?  tido a triplicar la capacidad mundial de energías renovables
        bernamental de Cambio Climático (IPCC), también hacen una   En el borrador del Balance Mundial publicado el 8 de diciem-  para 2030, una meta que el mismo presidente de la COP28,
        advertencia en la misma vía. “Los medios de subsistencia indi-  bre, que se podría interpretar como el documento más espera-  Sultán al Jaber, había puesto sobre la mesa y que, por lo menos,
        viduales se han visto afectados, por ejemplo, por la destrucción   do de esta COP28 ya que no solo dirá qué tan atrasada está la   de forma no vinculante, parece haber logrado.
        de viviendas e infraestructuras y la pérdida de propiedades e   acción climática desde que se firmó el famoso Acuerdo de París,   Casi al mismo tiempo, pero con muchos menos reflectores y
        ingresos, salud humana y seguridad alimentaria, con efectos   sino que apuntará a cómo mejorarla, la palabra género aparece   apenas respaldada por 60 países, en la COP28 también se lanzó
                                                                                                            la Asociación de Transiciones Justas y Acción por el Clima con
                                                                                                            perspectiva de género, un documento que, hasta ahora, ha sido
                                                                                                            firmado por sólo 12 países de América Latina y el Caribe.
                                                                                                              “Desde la COP27, en Egipto, se venía presionando para que
                                                                                                            se hablara de una transición justa y con enfoque de género”,
                                                                                                            explica Micaela Guillen Ramírez, coordinadora del Movimien-
                                                                                                            to Ciudadano de Intercambio Climático de Perú y parte del
                                                                                                            Climate Action Network para Latinoamérica.
                                                                                                              “La Organización Internacional del Trabajo calcula que alre-
                                                                                                            dedor de 1.200 millones de puestos de trabajo, que representan
                                                                                                            el 40% de la mano de obra del mundo, están en peligro por el
                                                                                                            cambio climático. Y se prevé que las mujeres serían las más
                                                                                                            afectadas”.
                                                                                                              La asociación que fue anunciada y cuya implementación
                                                                                                            deberá ser revisada en tres años –durante la COP30– tiene
                                                                                                            tres pilares: “lograr crear datos de mejor calidad para apoyar la
                                                                                                            toma de decisiones en la planificación de la transición, obtener
                                                                                                            flujos de financiación más eficaces para las regiones más afec-
                                                                                                            tadas por el cambio climático, y garantizar acceso a la educa-
                                                                                                            ción, formación y capacitación para apoyar el compromiso indi-
                                                                                                            vidual en las transiciones”.
                                                                                                              Se trata, de nuevo, de algo que aún podría quedarse corto. De
                                                                                                            un anuncio que, al final, lo que da simplemente es una brújula
                                                                                                            política. “Lo que quisiéramos es que en el Balance Mundial no
                                                                                                            solo se reconozcan los efectos diferenciados de las mujeres por
                                                                                                            el cambio climático, sino que se dé señales para que cualquier
                                                                                                            transición energética que se haga tenga enfoque de género”,
         Foto de familia de la COP el 1 de diciembre de 2023 en Dubái.AMR ALFIKY (REUTERS)                  comenta Cortés.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17