Page 12 - DiarioTiempo-21-11-23
P. 12

12








         Radiografía de 171 años de gases de                                                                incluye también la estimación de las emisiones acumu-

                                                                                                            ladas de otras sustancias de efecto invernadero como el
         efecto invernadero: de los responsables                                                            metano, el óxido nitroso y los gases fluorados. Y EE UU
                                                                                                            vuelve a ser el primero, con el 17%. Le siguen en esta clasifi-
                                                                                                            cación China (12%), la UE (10%), Rusia (6%) y la India (5%).
         históricos de la crisis climática a los                                                            actuales. China es, de lejos y ya desde hace dos décadas, el
                                                                                                              Pero el retrato cambia cuando se analizan las emisiones

         mayores emisores ahora                                                                             primer emisor mundial.
                                                                                                              En 2021, según recoge el informe del Pnuma, fue respon-
                                                                                                            sable del 30% de todos los gases de efecto invernadero. Le
                                                                                                            siguen a gran distancia EE UU (11%), la India (7%), la UE
                                                                                                            (7%) y Rusia (5%).
        EE UU y la UE han expulsado ellos solos un tercio de todo el dióxido de carbono                     Per cápita
        generado por la humanidad desde 1850, pero China es, por mucho, el primer emisor                      Otro indicador útil a la hora de fijar responsabilidades
                                                                                                            del cambio climático es el de las emisiones según la pobla-
        ahora, señala un informe de la ONU                                                                  ción.
                                                                                                              En este caso, y solo en el grupo de los grandes emisores,
                                             POR MANUEL PLANELLES                                           EE UU y Rusia, ambos con alrededor de 15 toneladas per
                                                                                                            cápita en 2021, encabezan el listado. A continuación está
                  ientras se suceden los fenómenos meteoroló-  Los datos proceden del Informe sobre la brecha de las   China, con algo más de 10 toneladas por habitantes (la
                  gicos extremos vinculados a la crisis climática,  emisiones, del Pnuma, en el que se advierte de que los   media mundial son 6,5).
                  2023 va a ser con toda probabilidad el año más   gases de efecto invernadero siguen aumentando (en 2022   China, efectivamente, está por detrás de Estados Unidos,
        Mcaluroso desde al menos 1850, cuando arran-      crecieron otro 1,2%).                             pero mientras que la economía estadounidense ha reduci-
        can los registros fiables de temperatura. 1850 es también   Los autores resaltan que se han producido avances desde   do sus emisiones per cápita en los últimos 20 años (de 22,3
        el año que se suele tomar como referencia para explicar el   que se firmó el Acuerdo de París en 2015, aunque los planes   toneladas a 15,3), el país asiático sigue incrementándolas y
        origen del problema, que está fundamentalmente ligado   climáticos que tienen en marcha las naciones del mundo   las ha más que duplicado en el mismo periodo, de 3,6 a 10,2.
        a los combustibles fósiles, principales responsables de las   todavía llevan a un calentamiento de entre 2,5 y 2,9 grados   Lo que temen los expertos es que sigan creciendo en el
        emisiones de efecto invernadero.                  Celsius, muy por encima de los niveles de seguridad fijados   caso de China y de otras naciones en desarrollo como la
          Estos gases se acumulan durante décadas o siglos en la   en ese pacto de hace ocho años.          India, la nación más poblada del planeta. Esto compromete
        atmósfera y causan el calentamiento global.         Esta es la decimocuarta edición del informe sobre la   seriamente la lucha internacional contra el cambio climá-
          Es a partir de la Revolución Industrial cuando el ser   brecha, que año a año ha ido proporcionando una imagen   tico.
        humano empieza a emplear a gran escala el carbón, el   cada vez más clara “de las emisiones pasadas y presen-  “Para salir de la pobreza y desarrollarse, las personas
        petróleo y el gas, que han desencadenado la crisis climática.  tes”, explica Joeri Rogelj, uno de sus autores principales y   necesitan energía limpia y segura”, detalla Rogelj.
        Pero no toda la humanidad es igual de responsable.   profesor de ciencia climática y política del Imperial College   “Históricamente, la principal forma con la que se podía
         “Las contribuciones al cambio climático son desiguales”,  London.                                  proporcionar energía eran los combustibles fósiles, y los
        advierte un informe del Programa de las Naciones Unidas   “No solo en términos de cuántas emisiones se están   países desarrollados los han utilizado mucho, lo que generó
        para el Medio Ambiente (Pnuma) que se publica este lunes.  produciendo a nivel mundial, sino también por quién y cuál   una gran cantidad de emisiones de gases de efecto inverna-
        “Una minoría de países ha contribuido con la mayoría de las   ha sido su efecto en el calentamiento global”, apostilla.   dero y de calentamiento global”, añade este experto.
        emisiones”, remacha el estudio.                     Pero este año es la primera vez que el estudio se adentra   “Los países más pobres tienen el derecho inalienable de
          Los autores, al hablar de las responsabilidades históri-  en las contribuciones históricas de los países al calenta-  desarrollarse y necesitan energía para hacerlo”, abunda,
        cas, apuntan directamente a las naciones más ricas y desa-  miento global desde 1850.               “pero afortunadamente hoy en día también tenemos opcio-
        rrolladas: “En conjunto, los Estados Unidos de América y la   “Esta información nos ayuda a comprender mejor la   nes de energía baja en carbono que son baratas”.
        Unión Europea contribuyeron con casi un tercio del total de   situación actual en la que los países necesitan tomar deci-  “Con el apoyo adecuado, los países más pobres deberían
        las emisiones acumuladas [de dióxido de carbono, el princi-  siones sobre cómo resolver la crisis climática”, añade.  poder evitar los errores climáticos del pasado”, concluye
        pal gas de efecto invernadero] desde 1850 hasta 2021″.   Si se mira hacia atrás está claro que a los responsables   Rogelj.
          Ambas potencias acumulan, en concreto, el 32% del CO₂   históricos hay que buscarlos en el G-20, cuyos miembros   El Pnuma resalta que “un número cada vez mayor de
        —19%, EE UU; 13%, los 27 miembros de la UE— expulsado   acumulan casi el 80% de todo el dióxido de carbono expul-  países ha alcanzado su punto máximo” de emisiones y han
        en estos 171 años.                                sado entre 1850 y 2021.                           reducido “sus emisiones absolutas durante más de 10 años”.
          El tercer actor principal en esta historia es China, que   Además de las emisiones de CO₂, el informe añade otro   Es decir, ha llegado ya su pico. 36 países están en ese
        ha generado ya otro 13% del dióxido de carbono mundial   indicador: la contribución al calentamiento global, menos   punto, de los que 22 son miembros de la Unión Europea,
        desde 1850.                                       preciso que en el caso del dióxido de carbono, pero que   mientras que otros ocho son países de renta alta: Australia,
                                                                                                            EE UU, Israel, Japón, Noruega, el Reino Unido, Suiza y
                                                                                                            Ucrania.
                                                                                                              Otros seis, de ingresos medios, también lo han consegui-
                                                                                                            do: Albania, Cuba, Jamaica, México, Macedonia del Norte
                                                                                                            y Sudáfrica.
                                                                                                              Alcanzar ese pico cuanto antes para luego reducir drás-
                                                                                                            ticamente las emisiones es lo que se necesita para cumplir
                                                                                                            el Acuerdo de París.
                                                                                                              Este  pacto,  firmado  en  la  capital  francesa  en  2015,
                                                                                                            plantea como objetivo central que el aumento de la tempe-
                                                                                                            ratura global se quede a finales de siglo por debajo de los
                                                                                                            dos grados, y en la medida de lo posible en los 1,5, siempre
                                                                                                            respecto a los niveles preindustriales.
                                                                                                              En estos momentos, el calentamiento ronda los 1,2
                                                                                                            grados y en el mejor de los escenarios los científicos plan-
                                                                                                            tean que se supere esa barrera de los 1,5 para luego caer.
                                                                                                              Para eso, el primer paso es que se reduzcan las emisio-
                                                                                                            nes en un 42% en 2030. Pero los planes climáticos de los
                                                                                                            casi 200 países que están en el Acuerdo de París llevarán
                                                                                                            a una reducción de entre el 2% y el 9%, calcula el informe
                                                                                                            del Pnuma.
                                                                                                              Para quedarse por debajo de los 2 grados de calentamien-
                                                                                                            to, el recorte de las emisiones en 2030 debería ser del 28%,
                                                                                                            también lejos de lo que plantean ahora los planes climáti-
        Una zona seca del lago Titicaca, en Bolivia, a finales de octubre. CLAUDIA MORALES (REUTERS)        cos.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17