Page 12 - DiarioTiempo-14-12-23
P. 12
12
UNESCO CONVIERTE gestores de los sitios y la revisión de la documentación dispo-
nible.
De ellos, el estudio evaluó los 11 riesgos más relevantes,
RESERVAS DE LA BIOSFERA como los incendios forestales mencionados.
Los responsables de los sitios subestiman los
riesgos
EN OBSERVATORIOS DE y sus colegas es que los gestores o responsables de los sitios
Uno de los aspectos que llamaron la atención de Heckler
analizados subestimaron los riesgos que amenazan a sus
CAMBIO CLIMÁTICO territorios. En el caso de los incendios forestales, solo fueron
identificados como un impacto prioritario en 6 de las 15
áreas, cuando el informe muestra que 13 de ellos presentan
un riesgo medio o alto de sufrirlos.
“Los incendios forestales representan un riesgo para casi
Un estudio de ese organismo de Naciones Unidas advierte de los riesgos climáticos en 15 áreas todos los sitios. No importa si son de Chile, México, Ecuador
protegidas de América Latina y el Caribe o en el Caribe. A lo largo de la región, los incendios forestales
son y serán riesgos importantísimos”, dice Heckler.
Entre los datos presentados por el informe, sobresale la
POR GABRIEL DÍAZ CAMPANELLA pérdida de más de 14.000 km² de cubierta forestal (bosques)
entre 2015 y 2021, de los cuales 2.740 km² se atribuyen a
l primer análisis cuantitativo de los impactos y 111 millones de personas. incendios forestales.
riesgos asociados al cambio climático en 15 áreas Para la Unesco, estas áreas protegidas funcionan como Además, otros 23.000 km² de los sitios evaluados están en
protegidas de América Latina y el Caribe tiene observatorios del cambio climático y pueden contribuir riesgo de inundaciones fluviales impactando sobre 3,3 millo-
Econclusiones preocupantes. sustancialmente a la política climática nacional e interna- nes de personas.
El estudio, que se ha presentado el martes en Monte- cional. El estudio sostiene que más de 97.000 km² corren el riesgo
video, advierte de riesgos climáticos en ascenso en cinco Cada uno de los 15 sitios estudiados, asegura el informe, de deslizamientos de tierra, con más de 8 millones de perso-
geoparques mundiales y diez reservas de la biosfera de la se encuentra expuesto y puede ser impactado por una serie nas viviendo en esas zonas.
Unesco de la región, donde el cambio climático ha provocado de riesgos climáticos representativos: desde la pérdida de Asimismo, de la evaluación surge que 10,7 millones de
sequías, inundaciones, incendios forestales y deslizamiento cobertura vegetal por el incremento de las temperaturas y personas viven en áreas expuestas a interrupciones del
de tierras. la disminución de lluvias a la posibilidad de pérdida de vidas suministro de agua potable.
“Los 15 sitios están experimentando temperaturas más por inundaciones debidas al aumento de precipitaciones “Esperamos que este informe sea un llamado a la acción.
altas y un cambio en los patrones de precipitación”, se lee extremas en poblaciones rurales. Los incendios de grandes Ahora transcurre la COP28 —cumbre del clima— y no solo
en el informe Evaluación del cambio climático en las Reser- dimensiones o fuera de control figuran también entre los los Gobiernos nacionales, sino todos los actores tienen que
vas de Biosfera y los Geoparques Mundiales de la Unesco riesgos más importantes, señala a América Futura una de entender que el cambio climático impacta en todos los aspec-
en América Latina y el Caribe. Si se mantienen las tenden- las coautoras del estudio, Serena Heckler, especialista en tos de nuestras vidas: en el hogar, la economía, los ecosiste-
cias actuales, advierten sus autores, estos impactos irán en Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la Unesco. “Los esce- mas, la agricultura…”, remarca Heckler.
aumento. narios en las próximas décadas van a ser mucho más desa- Frente a este escenario, la experta hace hincapié en
Honduras, entre los países seleccionados por su fiantes”, dice Heckler. Frente a ese panorama, explica la la importancia de la planificación a escala local, que en
diversidad geográfica autora, el estudio presenta una metodología para compilar y muchos casos combina la sabiduría ancestral de los pueblos
Las áreas escogidas para este análisis de la Unesco se generar datos de referencia y así facilitar una mayor planifi- indígenas con el conocimiento científico, a fin de adaptarse y
encuentran en nueve países: México, Guatemala, Honduras, cación de riesgos y adaptación al cambio climático. mitigar los impactos climatológicos.
San Cristóbal y Nieves, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay “Para cada riesgo, hay planes que se pueden poner en Para ejemplificar lo anterior, Heckler cita algunas de las
y Brasil. marcha, pero el primer paso es reconocerlo y saber cuál es su experiencias llevadas a cabo en las Reservas de la Biosfera
Fueron seleccionadas por su diversidad geográfica y en grado de gravedad”, añade. analizadas en Honduras y Guatemala.
total ocupan 1,02 millones de kilómetros cuadrados (una En total se registraron 45 riesgos climáticos prioritarios, “En Honduras, tenemos ejemplos de buenas prácticas de
superficie similar a la de Bolivia), donde viven alrededor de identificados a partir de las entrevistas mantenidas con los trabajo con los pueblos indígenas, que con sus conocimien-
tos identificaron indicadores de lluvias intensas para poder
armar un sistema de alerta temprana ante posibles inun-
daciones”. En el caso de Guatemala, continúa, los gestores
locales de la Reserva de la Biosfera Maya trabajaron con
las comunidades para abordar de manera participativa los
incendios, que suponen un riesgo alto para el área protegida
y sus habitantes.
Entre las contribuciones de este estudio figura además la
elaboración de un perfil climático para cada uno de los 15
sitios analizados, con información básica sobre el lugar y los
antecedentes de riesgos climáticos.
Cada perfil incluye la climatología histórica, actual y
proyectada a partir de datos del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre Cambio Climático, además de los resulta-
dos de la evaluación contenida en el informe.
El objetivo de este perfil, acota Heckler, es contribuir a la
planificación participativa de la adaptación al cambio climá-
tico en cada uno de los sitios analizados.
“El primer efecto buscado con este estudio es que los gesto-
res de los sitios, a nivel local y a nivel nacional, usen estos
perfiles para mejorar la planificación de la adaptación.
El segundo es que nosotros, la Unesco, podamos usar la
metodología para entender mejor los impactos del cambio
climático en nuestra red de sitios, no solamente en América
Latina y el Caribe, sino por todo el mundo”, añade Heckler.
En esa dirección, primero aspiran a desarrollar más
evaluaciones de riesgo y perfiles climáticos en las más de
140 Reservas de la Biosfera y Geoparques Mundiales de la
Unesco en América Latina y el Caribe. “Si la financiación lo
La reserva de biosfera de Calakmul, en México, ha sido uno de los ecosistemas analizados por el estudio.350.ORG permite”, matiza el informe. (El País, España)