Page 12 - DiarioTiempo-25-09-23
P. 12
12
CÉSAR RODRÍGUEZ, ONCÓLOGO: “No estamos conformes con el problema que hemos generado
es capaz de crecer, proliferar y, en un momento dado, decir:
“EL CÁNCER ES COMO UN ‘GOLPE DE aquí y ahora vamos a buscar vías de escape”. Y esas vías de
escape son mucho más complejas de lo que creemos: no solo el
cáncer es capaz de metastatizar porque manda células por ahí,
ESTADO’ DE TUS PROPIAS CÉLULAS” porque si ese fuera el problema, nuestro sistema inmune es
bastante listo y es capaz de identificar aquello que es extraño
y lo destruiría. Es capaz de escapar y es capaz de burlar de
una manera muy inteligente los propios sistemas de reconoci-
El médico, nuevo presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, señala que los miento de nuestro sistema inmune. Es decir, crezco, prolifero,
grandes retos en la lucha contra la enfermedad son entender los mecanismos de resistencia del me escapo, soy capaz de burlar [al sistema inmune] y prolife-
ro nuevamente en territorios que no eran los más adecuados
tumor a los tratamientos y por qué algunos pacientes no responden a las terapias dirigidas para mí. Eso es lo que hace el cáncer una enfermedad tan difícil
de entender. Y resulta que cuando ya tú has descubierto cuál
POR JESSICA MOUZO es el mecanismo por el cual crece un tumor y encuentras una
estrategia de tratamiento que le puede hacer daño, es capaz de
desarrollar resistencias, vías de escape al tratamiento.
no nunca sabe por dónde le lleva la vida. César estaba por hacer, sobre todo para entender los tumores. Pero P. ¿Es instinto de supervivencia, al final?
Rodríguez (Salamanca, 54 años) iba para biólogo, queda todo por hacer porque si ya lo supiéramos todo estaría- R. Sí, pero de una manera muy programada. La compleji-
pero acabó estudiando Medicina. Durante la carrera, mos curando la mayor parte de los tumores. ¿Qué queda por dad de nuestras propias células hace que también los tumores
Ucuenta, enfilaba su trayectoria profesional lejos de hacer ahora? Conocer los mecanismos de resistencia a los trata- tengan esas vías de escape. Nuestras células están diseñadas,
los pacientes, en el campo de la investigación y el laboratorio — mientos que empleamos es probablemente uno de los retos que por un ejemplo, para poder regenerarse y esa capacidad de
microbiología o bioquímica, quizás—, pero conoció la medicina tenemos. Conocer también, por qué en algunos casos en los que regeneración es la que hace que los tumores también se inmor-
clínica y asistencial y se instaló al final de sus estudios como tenemos tratamientos muy bien diseñados para hacer frente a talicen. Y también sabemos que los tumores tienen compor-
alumno interno de cardiología. una diana terapéutica muy específica, seguimos sin tener una tamientos, mecanismos de crecimiento de proliferación, tan
Ese era su destino final hasta que dejó de serlo. Hasta que, eficacia homogénea en todos los pacientes: qué diferencia a los diferentes entre sí que hablamos de decenas de enfermedades
“en el último suspiro”, en una rotación aleatoria por el área de pacientes que van muy bien con un tratamiento respecto a los diferentes y que no tienen nada que ver las unas con las otras:
oncología, descubrió, de la mano de su mentor, el doctor Juan que no van bien; y luego hay retos mucho más básicos: el diag- hay cánceres de mama que se asemejan más a determinados
Jesús Cruz, una disciplina y un mundo del que apenas conocía nóstico precoz, el reto de no tener que tratar sino prevenir, a tipos de cáncer de pulmón cuando los analizamos desde el
nada. nivel social sigue siendo un problema. No conseguimos todavía punto de vista genómico.
“El cáncer, en aquel momento, en el año 1993, todavía era llegar al punto en el que los tumores los diagnostiquemos en P. ¿Qué es lo que no acaba de entenderse en el cáncer?
una enfermedad letal casi siempre, con muy escasas opciones etapas muy precoces. R. En muchos tumores, sabemos los mecanismos que llevan
de tratamiento. Era una especialidad donde estaba todo por Pregunta. Decía el oncólogo Siddharta Mukherjee en una a su desarrollo, pero no sabemos la causa primera. Cuando la
hacer”, explica ahora el médico, que es oncólogo en el Hospital entrevista en EL PAÍS que el cáncer sigue siendo uno de los sepamos, entenderemos mucho mejor todo lo que va detrás.
Universitario de Salamanca. mayores misterios de la medicina. ¿Qué opina? En algunos tumores sí la sabemos: conocer que la causa del
Han pasado 30 años desde aquellos primeros volantazos de Respuesta. El cáncer es uno de los mayores misterios de la cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papilo-
la vida que, contra todo pronóstico, lo llevaron a la oncología medicina porque el cáncer es una revolución de tu propio orga- ma humano ha llevado a que, con los programas de vacunación,
y, aunque el estudio del cáncer ha dado un salto de gigante, nismo, es como un golpe de estado de tus propias células. Aquí en el futuro, en nuestro entorno, este tumor sea anecdótico.
todavía sigue siendo una enfermedad enigmática, admite es tu propio ADN, tus propias células, tu propia identidad la En muchos tumores, sabemos los mecanismos que llevan a
Rodríguez, que acaba de estrenarse como presidente de la que se vuelve contra ti: sufre determinadas modificaciones que su desarrollo, pero no sabemos la causa primera. Cuando la
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el congre- hacen que su comportamiento, que siempre ha sido ir contigo y sepamos, entenderemos mucho mejor todo lo que va detrás”
so que la organización científica ha celebrado esta semana en ayudarte a reparar un tejido cuando se daña, se vuelva contra P. ¿Y si la causa es el azar? Una mutación aleatoria, por
Barcelona. ti. Son los que siempre te han servido para ayudarte a resolver ejemplo.
Pregunta. Cuenta que, cuando empezó, era una disciplina problemas, los que te causan un daño y además, lo hacen de R. Cuando tiene lugar un cambio que da lugar al desarro-
en la que estaba todo por hacer. Ahora, 30 años después, ¿se una manera muy bien preparada. Si el cáncer simplemente llo de un tumor, en líneas generales, tiene que fallar algo
ha hecho todo? fuera proliferación desordenada de células, nunca mataría y más. Una vez le oí a un profesor en una clase en Salamanca
Respuesta. Se ha hecho mucho de lo que pensábamos que la cirugía curaría a la mayor parte de los tumores. El cáncer que decía que todos hacemos cáncer a diario, pero tenemos
mecanismos que hacen que eso no vaya más. Mecanismos que
hacen que, cuando una célula muta o prolifera de una manera
inadecuada, lleven esa célula a una muerte celular progra-
mada; o mecanismos que identifican esa proliferación como
extraña para que tu sistema inmune puede acabar con ella.
En condiciones normales estamos preparados para que todas
esas alteraciones, esas mutaciones que a diario tenemos, no
vayan a más. La incógnita es por qué en algunos casos eso no
ocurre.
P. El cáncer siempre se ha asociado al envejecimiento y la
previsión es que las cifras de cáncer suban porque también
crece la esperanza de vida. Pero también están aumentando
los tumores en adultos jóvenes. ¿Qué está pasando?
R. Nunca se puede buscar una explicación con un único
factor. Hay que buscar siempre un acúmulo de cosas. Funda-
mentalmente, esto está ocurriendo en países occidentales,
donde factores ambientales y hábitos de vida relacionados
con el desarrollo de tumores se han hecho más frecuentes:
asistimos a una población globalmente con más sobrepeso,
una alimentación que no es la más adecuada, un consumo
de alcohol muy elevado, un hábito tabaquico que no somos
capaces de radicar, el exceso de calorías en la dieta, el sedenta-
rismo… También la exposición a riesgos ambientales, como la
contaminación, probablemente sea otro factor. Si juntas todo
eso, es lógico pensar que en una sociedad occidental que cada
vez expone más pronto a sus ciudadanos a factores de riesgo,
vas a tener los tumores antes. Y luego hay otro factor: la detec-
César Rodríguez, oncólogo del Hospital de Salamanca y presidente electo de la SEOM, en Barcelona durante el ción a edades más tempranas a veces también está relaciona-
congreso de la sociedad científica Foto: Gianluca BattistaGIANLUCA BATTISTA do con mejores técnicas de diagnóstico.