Page 12 - DiarioTiempo-15-06-23
P. 12

12








                   Cepal cuantifica aporte de los migrantes:



         impulsan la economía estándares profesionales





         Un estudio presentado el miércoles ve en la migración una oportunidad para el desarrollo sostenible de Latinoamérica
                         y el Caribe: contribuyen al crecimiento económico y ralentizan el envejecimiento poblacional


        POR MARIANA OTERO
               a movilidad humana ha alcanza-
               do un complejo dinamismo en  la
               última década en América Latina y
        Lel Caribe: en pocos años, diversos
        países pasaron de ser expulsores de pobla-
        ción a receptores netos, con proporciones
        inéditas de población migrante que se
        mueve preponderantemente en la búsque-
        da de mejores oportunidades laborales. Un
        informe publicado el miércoles por la Comi-
        sión Económica para América Latina y el
        Caribe (Cepal) revela que, en algunos casos,
        la migración tiene un impacto positivo en el
        Producto Interno Bruto (PIB) debido espe-
        cialmente a su aporte de mano de obra y su
        concentración en áreas económicas produc-
        tivas.
         MÉXICO: Las mujeres que buscan
        salvar los manglares de Yucatán
          Entre las conclusiones del informe que se
        ha presentado en Santiago de Chile como
        parte del seminario regional Contribución
        de la migración internacional al desarrollo
        sostenible en América Latina y el Caribe
        está que 13,4% del crecimiento del Producto
        Interior Bruto (PIB) de este país lo produce
        la fuerza de trabajo migrante.
          En sólo ocho años, casi se cuadruplicó el
        aporte del PIB generado por la mano de
        obra extranjera.
        Eso implicó que, a la vez, casi se
        triplicara su contribución a la
        economía nacional.
          En ese mismo periodo, la fuerza de
        trabajo de origen migrante trepó a un ritmo   Trabajadores migrantes venezolanos en Tibú, Norte de Santander, Colombia.SANTIAGO MESA
        de 20% en promedio cada año, más de diez
        veces por encima del crecimiento anual de   llega con una alta calificación profesional,   Aunque los estudios de la Cepal indican   descenso absoluto de la población menor
        la fuerza de trabajo de origen chileno.  lo que puede subir los estándares en un país.  que  aún  es  prematuro  determinar  los   de 20 años.
          Chile se ha convertido en uno de los prin-  En México, por ejemplo, sólo el 15% de la   aportes de este colectivo al desarrollo   Los inmigrantes también colaboran
        cipales destinos de la migración internacio-  población mayor de 25 años posee estudios   sostenible ya que es una migración muy   a través de su propia descendencia a
        nal en Sudamérica.                    de licenciatura concluidos o algún nivel de   reciente, se sabe que el 40% de la migra-  compensar la reducción de la natalidad.
          Desde 1992, el volumen de ciudadanos   posgrado, mientras que en los colectivos   ción venezolana que vive allí tiene un   Se  calcula  que  en  2017,  la  migración
        extranjeros  (principalmente  sudamerica-  migrantes esta proporción es muy supe-  nivel de educación superior, especialmen-  contribuyó al 11% del crecimiento natural
        nos y fronterizos) en el país se sextuplicó.   rior: más del doble en el caso de quienes   te en las áreas de salud y educación.   de la población en Chile, proporción que
          La migración por cuestiones de empleo   provienen de Estados Unidos (35%), casi   No obstante, la contracara es la vulne-  subió en los últimos años, a raíz del incre-
        ha crecido exponencialmente en la última   tres veces por encima en el caso de los lati-  rabilidad, las condiciones laborales defi-  mento de los flujos en 2018 y 2019.
        década: en 2009 había 115.000 migrantes   noamericanos (41%) y cuatro veces mayor   cientes y la dificultad para acreditar estu-  “Es evidente que la llegada de inmigran-
        en el mercado laboral, una cifra que en 2013   entre los que llegan de otras regiones del   dios y competencias.  tes en las últimas dos décadas ha contri-
        se había duplicado y en 2017 alcanzó los   mundo (60%).                    Rejuvenecimiento poblacional          buido a subsanar en parte, los desequili-
        550.000.                                Como consecuencia, la participación de   Por otra parte, el estudio destaca que,  brios  demográficos  intergeneracionales
          Esta diferencia implica que los migran-  inmigrantes en puestos de alto nivel es   desde  una  perspectiva  demográfica,  la   que deja el envejecimiento de la población,
        tes pasaron de ser sólo el 1,6% de la fuerza   muy alta, ya sea como directivos, gerentes   población migrante aminora los procesos   así  como  el  descenso  de  la  fecundidad
        de  trabajo  en  2009  al  6.5%  en  2017.  El   o CEO de empresas, o como profesionales y   de envejecimiento poblacional y a la vez   por debajo de los niveles de reemplazo”,
        estudio estima que debe ser más alta en la   técnicos de alto nivel.       revitaliza la natalidad.              concluye el estudio de la Cepal.
        actualidad.                            “Al respecto, los datos indican que la   En Chile, entre 2010 y 2020, la migra-  La intención del seminario en el que se
          En lo social, además, las migrantes que   proporción de inmigrantes en este tipo de   ción contribuyó con más de un tercio del   presentó el informe es poner en agenda
        realizan tareas domésticas y de cuidado   ocupaciones supera, con mucho, a la de la   crecimiento demográfico, y ayudó a suplir   los  beneficios  sociales,  económicos  y
        facilitan las obligaciones laborales de las   población mexicana”, refiere el estudio.  el vacío de habitantes jóvenes.  culturales de la migración internacional
        mujeres locales.                       En Perú, el grupo más grande de inmi-  Se  estima  que  entre  2002  y  2017,  la   y  promover  un  cambio  de  enfoque  que
        Capital humano                        grantes procede de Venezuela que, en 2019,  inmigración aportó el 45% del crecimien-  reconozca explícitamente el derecho a la
          Otra de las conclusiones del estudio es   representaba ya el 84,4% de los ciudadanos   to de la población de 20 a 39 años, a la vez   igualdad de trato y el respeto de los dere-
        que en ocasiones la población inmigrante   extranjeros en ese país.        que ayudó a reducir el efecto negativo del   chos humanos de las personas migrantes.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17