Page 12 - DiarioTiempo-10-06-24
P. 12
12
Expulsados por el mar: los primeros refugiados
climáticos reubicados de América Latina
América Futura acompaña a algunas de las 300 familias del archipiélago Guna Yala desplazadas por el cambio climático en su
traslado a una barriada en la montaña construida por el Gobierno de Panamá. 365 islas del Caribe pueden desaparecer para 2050.
Los refugiados advierten: “No vamos a ser los únicos”
POR NOOR MAHTANI
osé López deja por un segundo de dar instrucciones “occidental” del proyecto de desplazamiento. riesgos similares a los de esta comarca. Son más del 6% de
para quedarse en silencio. Observa cómo sus vecinos La comarca de Guna Yala lleva décadas adaptándose a la habitantes de la región.
van metiendo sus pertenencias en una barca que cada subida del nivel del mar. Es por ello que, tras la entrega de las primeras llaves, el
Jvez se hunde un poco más. Entre otras cosas, han ampliado la isla con relleno de presidente en funciones lanzó un mensaje claro a los demás
Tres colchones, la base de la cama, un congelador, tanques corales y cemento y han ido arrimando las casas de la orilla mandatarios. “Pese a que Panamá es uno de los siete países
de agua repletos de ropa de niño, parlantes… “Media vida cabe al centro. Aunque no todos hablen de cambio climático, carbono negativos, hace este esfuerzo y nos gustaría que
en una barca”, dice. Su trance es fugaz. Pronto vuelve el bulli- están en la primera línea de sus efectos y hasta tienen una también lo hagan los países desarrollados que, a fin de
cio de una comunidad en plena mudanza. expresión para nombrarlo: neg bonniguana, que quiere cuentas, con la emisión de gases de efecto invernadero han
La isla de Cartí Sugdub, la más poblada del paradisíaco decir “nuestra casa común se está enfermando”. Si bien en provocado la crisis climática que estamos viviendo”, manifes-
archipiélago panameño de Guna Yala, está de trasteo y al la Bahía de Panamá (Pacífico) el nivel del mar aumenta 1,5 tó Cortizo. Esta se convertiría en la última de sus medidas
muelle principal irán llegando durante toda la mañana milímetros por año, en el Caribe los datos de la estación de durante su mandato, que culmina el 1 de julio. A pesar de las
decenas de bolsas etiquetadas con el nombre del dueño y el mareas de la Universidad de Hawai revelan aumentos de bajas emisiones de CO₂ del país, Panamá cuenta con un nivel
número de la casa que estrenará en tierra firme. seis milímetros anuales, según el Instituto Smithsonian de de vulnerabilidad al cambio climático “severo” al año 2030.
Don Braulio ya empacó los juguetes de sus niñas y doña Investigaciones Tropicales (STRI). Aquí, prácticamente uno de cada 10 panameños vive a menos
Loitza espera a terminar el desayuno para limpiar y embalar Este fenómeno sumado al azote de los fuertes e imprede- de 10 metros sobre el nivel del mar.
la parrilla. cibles eventos climáticos naturales de El Niño y La Niña y a “Va a desaparecer la tradición”
Entre las callejuelas de la isla van y vienen jóvenes carga- la rápida expansión urbana han acelerado el deterioro de las A pesar de los grandes esfuerzos del Gobierno panameño,
dos con maletas listas desde la noche anterior, mientras las costas. En ciertas zonas de la isla de López, el mar empieza a este nuevo asentamiento —que también cuenta con una
mujeres los dirigen desde las veredas con una sonrisa agridul- menos de dos palmos de las casas. escuela, centro médico, una casa de la chicha y una cancha
ce de quien no quiere, pero tiene que hacerlo. “Nadie se va de Para Doña Elvira Hadman, de 76 años, hoy es un día como de fútbol— ha despertado las críticas de los nuevos vecinos
una isla porque sí”, zanja López. cualquier otro. Se levantó con la luz del sol para desayunar que lamentan que la infraestructura no tuviera nada que
Las razones del lanchero son muchas. Quiere vivir en una y coser molas [un textil tradicional] con su amiga Iguaibidili ver con la arquitectura indígena y que la reubicación se diera
casa seca que no se inunde cada tres o cuatro meses y que sus Robinson, de 58. Ambas solteras y sin hijos, pasan los días en un territorio montañoso, a más de un kilómetro del mar;
hijos no tengan que tener cuidado al acercarse a la orilla. Pero, en la vereda de esta amplia casa hecha con madera y cañas. el principal medio de vida de la comunidad guna. Varios
sobre todo, quiere que la niña que nacerá en menos de un mes Ninguna tiene intención de mudarse. ambientalistas reclaman también al Gobierno que se talaran
no se acostumbre a un territorio que tiene los días contados. “Aquí nacieron mis padres y mis abuelos. Si se hunde la 14 hectáreas de bosque para el proyecto.
Según los estudios del ministerio de Ambiente de Panamá, isla, que se hunda. Yo no me voy a ir”, dice Hadman tras una Mientras la casa de José López se vacía, su vecino está
para 2050 ninguna de las 365 islas del Caribe será habitable carcajada. Para Iniquilipi Chiari Lombardo, cofundador de construyendo una vivienda mucho más resistente sobre seis
por la rápida subida del nivel del mar a causa del calentamien- Tv Indígena y uno de los líderes más jóvenes de la comarca, robustos pilotes. Rogelio García pasa y sacude la cabeza, algo
to global. que decenas de isleños no tengan pensado mudarse es molesto.
Por eso, el Gobierno ha desplazado esta primera semana resultado de un fallo del Gobierno. “Faltó educación sobre Él tampoco se irá de su isla. Pero sospecha que los demás
de junio a unas 300 familias costeras de la etnia guna hacia el cambio climático. Muchos piensan que es mentira y hay se arrepentirán. “Allá van a tener que pagar luz y agua,
Isber Yala, una barriada de 300 casas idénticas de 40 metros otros que no se van porque querían casas con mucho más van a perder la cultura, los niños no van a querer volver...
cuadrados. Las viviendas hechas con PVC y concreto [hormi- espacio para sembrar ya que iban a tener que renunciar a la Tal vez en vez de echarnos podrían haber pensado en hacer
gón] fueron construidas en 14 hectáreas que paradójicamente pesca”, comenta. mejores casas como las de este vecino”, dice señalando la
se deforestaron en una zona montañosa para la construcción. “Cuando llegaron con la llave en mano, lo aceptaron sin construcción frente a él. “¿De verdad que la única solución
Con nostalgia y, sin desprenderse del todo de Cartí, López pensarlo dos veces, pero faltó involucrar a los liderazgos es sacarnos?”, se pregunta.
teme por las decenas de vecinos que no quieren moverse y por locales, faltó sensibilización...”. Una duda que también comparte Raisa Banfield, arqui-
la adaptación de sus niños en una zona tan diferente a la que La reubicación de Cartí Sugdup será una suerte de prueba tecta y antigua vicealcaldesa de la Ciudad de Panamá. “La
se crió él y muchos de sus ancestros. de los otros 63 desplazamientos isleños que el Estado pana- emergencia climática no obliga solo a salvar a las personas
“Haremos todo lo posible para que no se pierdan nuestras meño planea llevar a cabo “muy pronto”. Ligia Castro de de la subida del nivel del mar, sino a mantener sus modos
costumbres. Pero desde aquí todo es más difícil”, reconoce en Doens, directora de Cambio Climático del Ministerio de de vida y su cultura”. La ambientalista teme también que
su casa nueva. Ambiente de Panamá, calcula que este año puedan trasladar esto sea parte de un plan de las cadenas hoteleras para
Esta es la primera vez que un Estado latinoamericano se otras tres islas de la comarca y posteriormente el resto. adueñarse de las hermosas islas de arena blanca y cocote-
hace cargo de la reubicación de una comunidad completa de “Son todas comunidades pobres, indígenas y afrodescen- ras. “Si ya hemos visto estos movimientos antes en tierra
refugiados climáticos, según ha confirmado el Fondo de Pobla- dientes y calculamos que eso costará 1,2 billones de dólares. firme, ¿por qué no iba a pasar en alta mar con semejante
ción de las Naciones Unidas (UNFPA). Es mucho dinero, pero hay que hacerlo antes de 2050. Para paraíso?”, se cuestiona por teléfono.
Tras más de 20 años de estudios, el Gobierno de Lauren- entonces no quedará ninguna isla en pie”, alerta. Para los Atencio López, asesor legal del Congreso General Guna,
tino Cortizo ha invertido 12,2 millones de dólares en crear guna, esta es la crónica de una muerte anunciada. tampoco esconde ese temor y recuerda que en 2020 inicia-
la infraestructura necesaria para albergar a más de 1.300 “Los países vecinos miran de cerca a Panamá” ron un proceso judicial frente a la CIDH en el que denuncia-
personas que desde este mes han empezado a vivir en tierra La iniciativa panameña está siendo observada con mucha ban la privatización del territorio guna. Aunque las islas
firme, a una hora de camino por carretera y lancha hasta su atención por otros países latinoamericanos con problemas llevan casi 20 años en conversaciones, el Gobierno optó
isla originaria. parecidos. finalmente por añadir esta comunidad a un plan nacional
Las mudanzas comenzaron aún sin agua ni luz en la barria- La doctora Sabrina Juran, asesora regional en Población de vivienda social, pensado para personas vulnerables y
da y con el ceño fruncido de los más críticos que, como Atilio y Desarrollo de Naciones Unidas, considera que este tipo de empobrecidas; no para desplazados climáticos de etnias
Martínez, historiador guna, no se irán. “El Gobierno construyó desplazamientos “podrían volverse inevitables”. “La situa- como la guna. “No se nos ha tenido en cuenta. Corremos el
cajas de fósforos que no tienen en cuenta nuestras tradiciones ción en Guna Yala actúa como un plan piloto que podría ser riesgo de que desaparezca la tradición guna”.
indígenas”, dice desde la hamaca de su casa. replicado en otros países. Las lecciones aprendidas aquí Esta etnia —oriunda de Colombia— llegó a la costa
“No nos tuvieron en cuenta. Nos sacan corriendo de aquí serán cruciales para guiar estrategias de adaptación reque- panameña huyendo de la malaria y conflictos armados
como si se fueran a hundir mañana. No es así ni vamos a ser ridas en la región y más allá”. Así lo indican los datos. Según hace más de 120 años. A pesar de ser isleños, siempre han
los únicos”. Como Martínez, muchos vecinos temen que con el estimaciones de la ONU, hay más de 41 millones de latinoa- enterrado a sus muertos a las orillas del río, en el conti-
traslado se pierda su cultura y sus raíces y lamentan la mirada mericanos que viven en zonas bajas y costeras que enfrentan nente.