Page 12 - DiarioTiempo-16-09-25
P. 12
12
Democracia: de promesas incumplidas
a un desarrollo humano resiliente
En el Día Internacional de la Democracia, América Latina enfrenta el reto de renovar un sistema desgastado por
desigualdades y desinformación, pero aún esencial para un desarrollo humano resiliente y equitativo.
a democracia es la única forma de gobierno que descan- del empleo, aumentan la exclusión y reducen la movilidad social. su legitimidad.
sa sobre el ideal de la igualdad política y el respeto a Cuando las personas no tienen acceso a la salud, la educa-
las libertades individuales y colectivas. Esta ción, o un empleo digno, cuando el Estado no tiene la ENMENDAR LA PROMESA DEMOCRÁTICA
Lcaracterística la convierte en algo más que capacidad de proteger derechos, la democracia deja de Una democracia se reconoce también en su capacidad de ser
un sistema político: la democracia es una condición ser un espacio de libertad y se vive de manera radical- cuestionada, de escuchar a una ciudadanía crítica y de renovar-
esencial para el desarrollo humano. El economista mente distinta según quién seas y dónde vivas. Para se para responder a los desafíos de su tiempo. Las señales de
Amartya Sen nos enseñó que el desarrollo no puede algunos, es una realidad tangible; para otros, apenas malestar no son necesariamente una sentencia, sino un llamado
reducirse al crecimiento económico ni a la acumula- una palabra sin contenido. a la acción, que comienza por reconocer las fallas y tener la
ción de riqueza. Desarrollarse significa expandir las Aunque la mayoría de los ciudadanos en América firme voluntad de reencauzar el rumbo. Una cosa es clara: lo
capacidades y libertades reales de las personas para Latina y el Caribe siguen considerando la democra- que funcionó en el pasado ya no será suficiente en el futuro, que
llevar la vida que valoran. Sin democracia, el desa- cia como el mejor sistema de gobierno, cada vez son depende de la capacidad de nuestras democracias de adaptarse
rrollo es frágil e incompleto, ya que las personas no Michelle Muschett más los que cuestionan su capacidad para resolver sin perder su esencia.
pueden ejercer agencia sobre la construcción de su problemas esenciales y mejorar sus vidas. Un 65% de La legitimidad de las democracias dependerá en gran medida
futuro. Y sin desarrollo para todos, la democracia la población se declara insatisfecha con el funciona- de su capacidad de garantizar resultados tangibles en la mejora
pierde legitimidad. miento de la democracia, y un preocupante 41% está abierto a de la calidad de vida de las personas y en las posibilidades de
La democracia ofrece espacios, procesos y mecanismos para la alternativas autoritarias. Esto nos debe alarmar, pero también ejercer su agencia en la construcción de su futuro. Enmendar la
voz, la elección y la rendición de cuentas, unos elementos esen- movilizar: para que la democracia pueda cumplir su potencial promesa democrática y recuperar la confianza de la ciudadanía
ciales que son para ampliar oportunidades y libertades. Cuando como vehículo de desarrollo humano, es imperativo abordar las solo será posible a través de su íntimo vínculo con el desarrollo.
las personas pueden influir en las decisiones y contribuir al desigualdades estructurales. Pero las estrategias de desarrollo en la región también nece-
bienestar colectivo, se incrementan las posibilidades de que el sitan repensarse. El último Informe Regional sobre Desarrollo
desarrollo y la prosperidad puedan ser accesibles para todos, y DESINFORMACIÓN ACELERADA: UNA AMENAZA Humano del PNUD, “Bajo presión: Recalibrando el futuro del
aumentan las posibilidades y condiciones para una mayor cohe- CON NUEVAS HERRAMIENTAS desarrollo en América Latina y el Caribe”, sugiere que, en un
sión social. A estas brechas se suma un otro desafío: la desinformación. contexto de crecientes incertidumbres, crisis recurrentes y
Sin embargo, en América Latina y el Caribe esas promesas de Aunque no es un fenómeno nuevo —la manipulación informa- superpuestas y rápidas transformaciones, la única forma de
la democracia siguen inconclusas. Aunque la región ha conso- tiva ha existido siempre—, hoy la desinformación circula en un garantizar el desarrollo humano de forma sostenible es situando
lidado instituciones democráticas en las últimas décadas, las ecosistema digital de muy alta velocidad dominado por algorit- la resiliencia como eje central. Propone un desarrollo humano
brechas en servicios básicos, las desigualdades persistentes y mos que priorizan lo sensacional sobre lo veraz. Noticias falsas, resiliente como habilitador de agencia y protector de libertades
una desinformación creciente han debilitado la confianza ciuda- campañas de desprestigio y ataques sistemáticos a las autorida- efectivas de las personas, y también como una hoja de ruta para
dana en que la democracia se traduzca realmente en igualdad y des electorales erosionan la confianza en las instituciones. En el desarrollo en la región.
Una guía renovada para el desarrollo en la región implica tras-
más libertad. tiempos electorales, estas dinámicas distorsionan la delibera- cender los instrumentos tradicionales de reducción de pobreza y
LAS DESIGUALDADES COMO BARRERAS ción pública y socavan la posibilidad de que la ciudadanía ejerza ampliar la cobertura de los sistemas de protección social; garan-
ESTRUCTURALES sus libertades de manera informada. tizar la presencia del Estado en todas las regiones, fortaleciendo
En teoría, la igualdad política debe traducirse en mayor igual- El peligroso cóctel de desigualdades estructurales, desinfor- la gobernanza local y los mecanismos de participación ciudada-
dad en términos de bienestar. Pero esa asunción se vacía ante un mación acelerada y malestar emocional está generando dudas na para mejorar la cobertura y eficacia institucional; desarrollar
contexto de profundas y persistentes brechas sociales y económi- cada vez más extendidas sobre la capacidad de las democracias una base digital sólida enfocada en la innovación y el cierre de
cas que dificultan cualquier forma de igualdad. para cumplir con lo que prometen. Y no se trata de una percep- brechas, todo basado en la eficiencia, la inclusividad y la rendi-
América Latina y el Caribe sigue siendo una de las regiones ción aislada, sino que los datos lo respaldan: entre 2000 y 2024 ción de cuentas. Ante este cambio de paradigma, la democracia
más desiguales del mundo: el 1% más rico concentra casi la el apoyo a la democracia en la región cayó del 60% al 52%. Eso emerge como el único sistema que, además de representar un
mitad de la riqueza, mientras que muchos hogares en condicio- significa millones de ciudadanos y ciudadanas que ya no están valor intrínseco, representa un medio instrumental y construc-
nes de pobreza pagan más impuestos indirectos de lo que reciben convencidos de que este sea un sistema que les funcione para tivo del desarrollo que promete enriquecer la vida de los ciuda-
en transferencias. Mientras algunos acceden a sistemas de salud ofrecer bienestar, proteger a todos y garantizar libertades. danos a través de la libertad política y el ejercicio de derechos
y educación comparables a los más países ricos del mundo, otros Incluso frente a este desencanto, la vocación democrática civiles y políticos.
viven realidades cercanas a las de los países más rezagados en sigue viva. América Latina y el Caribe continúa siendo la región Hoy América Latina y el Caribe tiene la oportunidad —si así
términos de desarrollo. Además, más de la mitad de la población en desarrollo más democrática del mundo. Y eso no es menor, lo decide— de demostrar al mundo que democracia y desarrollo
carece de mecanismos para enfrentar un shock moderado sin ni puede darse por sentado. La paradoja es clara: mientras la no son promesas incumplidas; son motores inseparables de un
caer en pobreza, un 31% permanece en condición de vulnerabili- región se mantiene como la más democrática del mundo en desa- futuro compartido de prosperidad y libertad.
dad y las altas tasas de informalidad laboral vulneran la calidad rrollo, la insatisfacción con su funcionamiento crece y amenaza Originalmente publicado en Diálogo Político.
¿QUÉ SE CELEBRA HOY?
Día Internacional de la Cardiología Intervencionista
El 16 de septiembre se celebra el busca generar conciencia so- La fecha seleccionada, el 16
Día Internacional de la Cardiolo- bre las enfermedades cardio- de septiembre, marca el día en
gía Intervencionista, una fecha vasculares, los tratamientos que el Dr. Andreas Grüntzig rea-
proclamada por la ONU con el disponibles, las posibles com- lizó la primera angioplastia co-
objetivo de mejorar la salud de plicaciones, y la relevancia de ronaria en 1977. Desde enton-
las personas y aumentar la es- la prevención y atención, espe- ces, este procedimiento ha si-
peranza de vida en el mundo. cialmente a través de la educa- do fundamental para salvar nu-
La propuesta fue impulsada ción y los medios de comunica- merosos casos de problemas
originalmente por Argentina y ción. cardíacos a nivel mundial.

