Page 13 - DiarioTiempo-17-06-25
P. 13

13








                                                                           Polarización afectiva, de


                                                                               adversario a enemigo




                                                                 En tiempos de hiperconectividad las diferencias políticas se tornan viscerales. Ya no se

                           IDIOMA                                  trata de pensar distinto, sino de sentir hostilidad y desprecio al que piensa distinto.
            Conflicto entre Irán e Israel,                              asta no hace mucho, en política, particularmente   la identidad partidaria con otras identidades (culturales,

                  claves de redacción                                   desde la Ciencia Política, hablábamos de polari-  étnicas, religiosas). El discurso se articula mediante narrati-
                                                                                                                vas dualistas del estilo “nosotros” versus “ellos” que refuerzan
                                                                        zación ideológica. El concepto refiere al grado de
                                                                Hdiferenciación programática o de políticas entre   el tribalismo emocional.
          Con motivo del conflicto entre Irán e Israel, se ofrecen algunas claves de re-  ciudadanos o partidos políticos. También se entiende como   También se observa una deslegitimación del adversario
         dacción para las noticias relacionadas.                 parte de la estrategia de las elites partidarias, que utilizan la   porque se pierde la capacidad de reconocer el pluralismo de
         1. República Islámica de Irán, pero república iraní     polarización con el propósito de ganar o retener el poder. Este   ideas. Se desconoce que, equivocado o no, otro grupo pueden
          El nombre oficial de este país es República Islámica de Irán, denominación   ha sido un rasgo sistémico típico, en la medida que, permite   tener buenas intenciones y no necesariamente tener que ser
         en la que son apropiadas las mayúsculas iniciales en todos sus términos sig-  captar el alcance de la distancia ideológica entre actores   acusado de antidemocrático o antipatria. Como consecuencia,
         nificativos. En caso de utilizar la expresión descriptiva república iraní, lo indi-  políticos, generalmente, pero no exclusivamente, en el eje   hay una ruptura de lazos sociales. Se reducen las amistades y
         cado es la minúscula.
          Por otro lado, se recuerda que, cuando un topónimo empieza por una pala-  izquierda-derecha.          vínculos mixtos en cuanto a preferencias partidarias o ideoló-
          bra como república, lo aconsejable es no prescindir del artículo: la República   En cambio, la polarización afectiva describe el crecimiento   gicas. En redes hay una clara profundización de las burbujas
          Islámica de Irán, mejor que República Islámica de Irán.  de emociones negativas hacia el grupo políti-          ideológicas.
         2. Gentilicios, formas y plurales adecuados             co contrario. Es algo así como una expresión               Así, hay una mayor tolerancia a prácticas
          En cuanto a los gentilicios de estos países, el de Irán es iraní y el de Israel es   visceral que no solo se detiene en marcar una   antidemocráticas. Al identificar a otro grupo
          israelí, cuyos plurales recomendados en la lengua culta son iraníes e israelíes,   opinión distinta, sino en la molestia que genera   como una amenaza, entonces aumenta la incli-
         respectivamente, aunque también son válidos iranís e israelís.  saber que alguien piensa de tal o cual forma.    nación a justificar acciones antidemocráticas
          En lo que respecta a las principales ciudades, para Teherán puede usarse te-  Con ello, crece la desconfianza y el desprecio   para neutralizar al otro bando.
          heraní; para Tel Aviv, telaviví o telavivense, y, para Jerusalén, jerosolimitano.  personal.                    ALGUNOS EJEMPLOS
         3. Escalada y desescalada, alternativas                  Este nuevo concepto fue popularizado por                  Estados Unidos es el caso paradigmático.
         Tanto escalada como desescalada son sustantivos apropiados para refe-
         rirse al aumento o reducción rápida de la tensión o del conflicto militar, res-  estudios de ciencia política en Estados Unidos,   Por: Alejandro Guedes  El proceso de polarización afectiva se aceleró
         pectivamente, pero existen alternativas, como intensificación o disminución,   particularmente por uno titulado Afecto, no   desde la presidencia de George W. Bush, se
         que pueden ayudar a evitar un uso excesivo de estos términos.  ideología de  Iyengar, Sood y Lelkes (2012).      profundizó con Barack Obama, y explotó con
         4. La Guardia Revolucionaria, con mayúsculas            Su principal tesis es que la polarización afec-          Donald  Trump.  Se dice  que  republicanos  y
          Como denominación de una unidad militar iraní, el Cuerpo de la Guardia Re-  tiva —el antagonismo visceral entre votantes   demócratas viven hoy en mundos paralelos.
         volucionaria Islámica lleva mayúscula en sus palabras significativas, tam-  republicanos y demócratas— aumentó considerablemente.  Es  decir, consumen  medios  diferentes,  están insertos  en
          bién en sus menciones abreviadas.                      Incluso más que la polarización ideológica (diferencias en el   distintas burbujas digitales y desconfían de los datos del otro.
                                                                 plano de las ideas y políticas públicas). En tal sentido, aunque   En Argentina, tenemos el ejemplo de kirchnerismo versus
           DATA DE LA HISTORIA                                   las posiciones políticas de los votantes no han cambiado tanto,  antikirchnerismo. Por poner un hito en la línea de tiempo,
          Watergate, el escándalo que acabó con Richard Nixon    que ser de un partido u otro se ha convertido en una identidad   podemos decir que a partir del conflicto por las retenciones
                                                                 sí ha crecido la animosidad partidaria. La clave suele estar en
                                                                                                                del agro en 2008, comenzó un proceso de división afectiva
          El caso Watergate desveló una trama de espionaje en la Administración   social fuerte. Algo similar a pertenecer a un grupo étnico o   entre los defensores y detractores del kircknerismo. En el
          Nixon que terminó forzando la dimisión del presidente y se convirtió en un   religioso.               último tiempo, se ha consolidado la naturaleza emocional de
          hito de la historia del periodismo.                     Esto genera una lógica de “nosotros contra ellos”. Las   la “grieta” entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. La
         "Cinco hombres, uno de los cuales afirma ser un antiguo empleado de la CIA,   derivaciones de esta polarización alcanzan a las relaciones   identidad entre peronismo y antiperonismo predomina por
         fueron detenidos ayer sábado, a las 2:30 horas de la madrugada cuando   sociales en un sentido amplio. Por ejemplo, en los matrimo-  sobre otras identidades políticas como izquierda-derecha.
          intentaban llevar a cabo lo que las autoridades han descrito como un plan   nios con distintas preferencias partidarias o las relaciones   Desde hace más de una década la política brasileña, pese
         elaborado para espiar las oficinas del Comité Nacional del Partido Demócra-  laborales. Por ello se entiende que la polarización afectiva   a su notable fragmentación, ha estado marcada por el anta-
         ta en Washington".                                      tiene consecuencias profundas para el diálogo democrático y   gonismo entre lulistas (simpatizantes de Lula y el Partido
          Esta breve noticia publicada sin más comentarios el 18 de junio de 1972 en el   la gobernabilidad.    de los Trabajadores- PT) y antipetistas (bloque definido por
         diario The Washington Post, y en la que pocos lectores repararon, cayó como   Desconfianza interpersonal crece mientras aumenta la   su oposición al PT).  Estudios de opinión pública evidencian
          una bomba a pocos metros de la redacción: en el Despacho Oval, la oficina   percepción de que el otro “no es confiable”, solo por su afilia-  el aumento de la polarización afectiva, que se vuelve más
          principal del presidente de los Estados Unidos. Para Richard Nixon era el   ción política. Se establece el tribalismo político al reforzarse   intensa en relación a los candidatos.
          principio del fin.
          LOS "FONTANEROS"                                       Violeta Chamorro, una mujer en la historia
          Los cinco detenidos no eran simples ladrones que iban a robar. Eran agentes
          secretos al servicio del presidente y tenían como misión colocar micrófonos
                                                                                                          Ultima Parte
         e intervenir los teléfonos de sus rivales demócratas para espiarlos.
          El caso Watergate desveló una trama de espionaje en la Administración
          Nixon que terminó forzando la dimisión del presidente y se convirtió en un   Sergio Ramírez Mercado  Las Palmas, entre los recuerdos de su esposo asesinado,
          hito de la historia del periodismo.                                                                  y adonde siguió viviendo hasta su salida final a Costa
                                                                        on persuasión, sencillez, hablando a la gente  Rica. Tocó, por desgracia, que las siguientes elecciones
                                                                        a su propia manera, con sentido común, supo  de 1996, igualmente libres, y eso era ya una conquista,
                                                                        conducir a Nicaragua a lo largo de los seis años  tener  elecciones  democráticas  sucesivas,  las  ganara
                                                                Cque duró su Presidencia por un camino de tole- Arnoldo Alemán, que entronizó la corrupción y degradó
                                                                 rancia, de busca de entendimiento, de reconciliación,  las instituciones para terminar abriendo las puertas
                                                                 todo lo cual dejó una huella singular y que debió volver- del poder dictatorial a Daniel Ortega, a través de un
                                                                 se perdurable en las instituciones, y en los mecanismos  espurio pacto político cuyas tristes consecuencias Nica-
                                                                 de la vida democrática.                       ragua sigue pagando.
                                                                  A esa sencillez republicana, que nunca tuvo dobleces,   Cuando las cenizas de doña Violeta vuelvan a su
                                                                 se mantuvo fiel en su vida privada, ajena al boato y al  patria, será porque las sombras que hoy oscurecen al
                                                                 incienso. Fue de esos presidentes austeros que ya poco  país se habrán disipado, y entonces su retorno será una
                                                                 se ven, y parecieran pasados de moda, como aquello de  celebración de la democracia y de la libertad, y la prueba
                                                                 que los domingos iba a misa en su propio carro porque  de que Nicaragua ha vuelto a ser república, como quería
                                                                 no era un acto oficial para usar el de la presidencia; o  Pedro Joaquín y lo quiso ella.
                                                                 el hecho de vivir siempre en su misma casa del barrio   Este artículo se publicó originalmente en El País.
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18